Buscar este blog

domingo, 31 de enero de 2021

Patrones en la Naturaleza II: Ernst Haeckel y un Patrón de desarrollo común para todas las criaturas


 

Patrón de desarrollo común para todas las criaturas

Luego de la publicación sobre el origen de las especies, de Darwin, mientras en muchos círculos académicos se discutían los procesos de cambio adaptativo, (procesos de evolución convergente o divergente por ejemplo) que dan origen a diferentes especies, el naturalista Ernst Haeckel se dedicó a demostrar de modo creativo y fácilmente reconocible, cómo todas las criaturas vivas derivamos de un mismo patrón inicial. El esclarecimiento de los factores complementarios que introducen cambios para dar origen a nuevas especies, fueron difundidos de la mano y dibujos de Haeckel. Conozcámoslo un poco más.

Ernst Haeckel (1824-1919) fue un filósofo y naturalista de origen alemán, que hizo aportes novedosos en campos como la morfología y la embriología. Sus estudios lo convencieron que todas las formas de vida derivan de un patrón común, que luego va diversificándose según la presión de las fuerzas selectivas. Como buen naturalista, parte de su vida la dedicó además a la descripción científica, dejándonos como legado el precioso texto ilustrado Las Formas de Arte en la Naturaleza, que ponen de relieve principios de simetría observados en las formas vivas.

 




Sus estudios ofrecieron un formidable aporte a la ciencia de su tiempo. Los conceptos de patrón común y simetría, introducían otras miradas respecto de una teoría de la evolución focalizada únicamente en los procesos de cambio descriptos por Darwin.

Es decir, mientras Darwin desarrollaba las transformaciones que propiciaban las poderosas fuerzas de la naturaleza (physis), Haeckel enfocaba el problema de modo complementario, para mostrar de modo indubitable, el patrón común a todas las formas vivas.  



“La ontogenia recapitula la filogenia” no solo era una frase novedosa, Haeckel la acompañó con sus hallazgos en embriología para demostrar de modo claro y evidente, que todas las criaturas vivas presentan un patrón similar durante la primera fase de su desarrollo embriológico, tal como muestra la siguiente ilustración, copia del original de Haeckel, obtenida en 1892.

 


En el precioso dibujo naturalista, fácilmente contrastable desde una visita a muestras conservadas en museos de Ciencia, Haeckel nos muestra en la fila horizontal superior, las enormes similitudes durante la primera etapa del desarrollo embrionario, de criaturas procedentes de reinos tan diferentes como un pez, una salamandra, una tortuga, un pollo, un conejo y un humano. (Resulta llamativo que todavía hoy solemos dividir el desarrollo embrionario en tres etapas, sin importar el tiempo total que le lleve a cada especie)

El descubrimiento del ADN medio siglo después, no haría más que corroborar el plano general de los organismos vivos propuesto por Haeckel.



El padre de la Ecología

Haeckel es considerado también el padre de la Ecología. El término fue definido en 1869, como “el estudio de la interdependencia y la interacción entre los organismos vivos y su ambiente natural” Además de concebir un término de avanzada, también fue fundador de los estudios correspondientes para llevarlos a cabo del mejor modo posible, lo que requería no alterar el medio natural.

Los avances experimentales realizados en los últimos años, permiten inferir ahora una suerte de patrón común que además de guiar el desarrollo embrionario, también impulsa el desarrollo de una suerte de guía adaptativa para que cada individuo registre y recuerde las percepciones que le permitan adquirir experiencia y sobrevivir al medio donde vive.

El camino ha sido bastante largo como para acceder a técnicas optogenéticas de última generación que permitan observar in vivo cómo se reagrupan y reordenan las percepciones de modo robusto en el cerebro de un ratón. Tales hallazgos, de los cuales uno de los más novedosos fue realizado por el Instituto Max Planck, remiten a cuestiones planteadas por Haeckel hace más de un siglo.

Haeckel realizó numerosas expediciones científicas por todo el mundo: Islas Canarias (1866-67), Ceilán (1881-82), Java (1900-01). Defensor de la línea materialista en el campo de las ciencias naturales, fue un decidido partidario de las ideas de Darwin contribuyendo a difundir y consolidar la teoría darwinista de la evolución y a la lucha contra el idealismo filosófico de la época. Las fuerzas de la reacción y del oscurantismo arremetieron contra Haeckel llegando incluso a atentar contra su vida.

Sus libros alcanzaron un éxito extraordinario en todo el mundo, difundiéndose en decenas de miles de ejemplares.

Es indudable que Haeckel ejerció gran influencia en el pensamiento de su tiempo.

Entre quienes desarrollaron el reconocimiento del patrón causa-efecto en percepción animal, fue alemán Wolfang Köhler, desde descripciones experimentales que analizaremos en la próxima entrada.

Conociendo un poco más a Haeckel, podemos entender cuestiones que cruzan biología y antropología, aparentemente inconexas, a las que Gregory Bateson trataría de encontrar respuesta a lo largo de su vida:

¿Dónde se esconden las razones últimas para un Patrón y Simetría de carácter Complementario, que proporcionen la tan necesaria Ecología de la Mente humana?

Esperamos ir ofreciendo más pistas a lo largo de esta serie.

(Fragmento de Arqueología del Símbolo, en preparación por Vivina Perla Salvetti)

 

OBRA DE HAECKEL:

Monografía de los radiolaria (1862)

Generelle Morphologie der Organisme  (1866)

 

Die Welträtsel (1895–99) (Los Enigmas del Universo).

Natürliche Schöpfungsgeschichte (1868)

Anthropogenie oder Entwicklungeschichte des Menschen (1874), 

Monismus als Band zwischen Religion und Wissenschaft (1874), 

 

Otras Publicaciones:

Generelle Morphologie der Organismen : allgemeine Grundzüge der organischen Formen-Wissenschaft, mechanisch begründet durch die von C. Darwin reformirte Decendenz-Theorie. 1866. Berlín

Natürliche Schöpfungsgeschichte (1868)

Freie Wissenschaft und freie Lehre (1877)

Die systematische Phylogenie (1894)

Anthropogenie (1874, 5ª y agrandada edición 1903)

Über unsere gegenwärtige Kenntnis vom Ursprung des Menschen (1898)

Der Kampf um den Entwickelungsgedanken (1905)

Die Lebenswunder. 1904.

Kunstformen der Natur (1904) Formas de Arte en la Naturaleza, bellamente ilustrado

LIBROS DE VIAJE

Indische Reisebriefe. 1882.  Notas de viajes en la India

Aus Insulinde: Malayische Reisebriefe (1901) Notas de viajes a Malasia  

Wanderbilder (1905) Imágenes de viajes, con reproducciones de paisajes al óleo y a la témpera.

 

¡Hasta la próxima amigos!

sábado, 30 de enero de 2021

Patrones en la Naturaleza I: la Physis como flujo vital y los Vectores de Cajal

 


Hola amigos.

Con esta entrada espero dar inicio a una nueva serie en el blog que recupere reflexiones en base a lo observable con tono racional, respecto del carácter de las fuerzas de la naturaleza, en discusiones que se alejaban de mitos conocidos y fueron iniciadas por filósofos físicos, seis siglos antes de nuestra era, y luego consiguieron encender acalorados debates con la publicación del árbol de vida de Darwin.

El término filósofos físicos identifica a los autores de textos fragmentados de la Magna Grecia, quienes vivieron entre los años 600 y 400 antes de nuestra era, y son más conocidos como filósofos presocráticos. Esta generación de formidables pensadores ofrece el registro más antiguo de búsqueda racional y no-mítica para dilucidar el carácter de la fuerza vital que se nos impone y observamos en las cosas que nos rodean. Los filósofos físicos estaban abocados a observar el entorno para buscar el principio vital de todas las cosas (arché) cómo nacen, cómo fluyen, y, sobre todo, cómo contribuir al flujo de estas innegables fuerzas poderosas. Para lograrlo, consensuaron el término physis, del griego antiguo Φυσις (physis) que significa crecer o brotar, más allá de la voluntad humana. La physis según estos sabios, definía el flujo vital.

Entre estos pensadores podemos citar a Tales, Pitágoras o Heráclito, todos abocados a la descripción del flujo como hecho observable. La filosofía presocrática, como su nombre lo indica, representó un abordaje que difería en gran medida de las reflexiones de Sócrates, creador de la dialéctica, por cuanto éste último focaliza la búsqueda de respuestas existenciales centrada en el discurso. Los físicos dependían en cambio de la observación y la experiencia vital.

Si la Ética médica en los días de Hipócrates, tuvo su inicio con las reflexiones de filósofos físicos ancladas en la experiencia observable, habrá que revisar cómo arribamos a una concepción ética de la medicina basada únicamente en el discurso, que termina dirimiendo desde lo abstracto sobre cuestiones concretas vinculadas con la salud y la enfermedad. Pero eso nos apartaría del tema que a desarrollar en esta serie.

Estoy convencida que vale la pena recuperar las reflexiones de corte lógico-racional propiciadas por los filósofos físicos, que como suele ocurrir, merecieron en su tiempo incorporarse al Corpus Hipocrático. El flujo de la physis, fue reconocido por los hipocráticos como el principio universal de la Vida en todas sus manifestaciones. Hubo consenso para considerarlo asimismo el principio racional (no religioso) que confería orden, salud y armonía a toda criatura viva.

Por eso no debiera llamar la atención que quienes hayan mostrado mayor comprensión de las fuerzas vitales desde ese entonces, hayan sido los médicos a través de la historia. El término physis, con el tiempo fue homologado con la Naturaleza, a la que se calificaba también como fuerza que se nos impone y representa la última esperanza para los enfermos terminales. En algún punto de la historia de la medicina, se pasó de la frase ofrecida a familiares angustiados “solo queda esperar, el paciente está en manos de Dios” a la frase “solo queda esperar que la Naturaleza siga su curso.”

Esta noción de Fuerzas de la Naturaleza que presentan un determinado patrón, ciertas regularidades que como humanos nos toca reconocer, está presente en el Diario de viaje de Charles Darwin, hijo de un médico. De hecho, cuentan que luego de su experiencia con el hallazgo de especies extintas en Patagonia Argentina, y la observación de diferentes estratos en la costa, obtuvo evidencia irrefutable sobre la acción de las Fuerzas creadoras de la naturaleza en territorio americano. Concluyó que “todos los rasgos del país provienen de cambios lentos y gradualesDebemos confesar que aturde reflexionar en el número de años … Al cambiar la estructura geológica de las llanuras se altera también el carácter del paisaje” (Diario de viaje de Charles Darwin, cfr Salvetti, 2019)

Una lectura de los primeros textos publicados por Darwin, nos revelan un joven clérigo que no duda del carácter de lo que calificó como Fuerzas Creadoras. Más bien, lo que Darwin cuestionó claramente, fue la interpretación que muchos hacían del relato de la creación, conocida como fundamentalismo bíblico creacionista. El fundamentalismo interpretaba a rajatabla las cronologías del génesis para calcular la edad de la vida sobre la tierra, para concluir que todas formas de vida fueron creadas hace cincuenta mil años. Sin embargo, el registro encontrado por Darwin y la evidencia estratigráfica desmentían claramente lo que algunos interpretaban en su tiempo.



Los Vectores de Cajal

Con la publicación del texto de Darwin, la trayectoria de las Fuerzas de la Naturaleza, (physis) sus regularidades y patrones, recibieron nuevamente el impulso necesario para comenzar a ser reconocidas y observadas por la Ciencia de modo racional.

Muchos científicos se abocaron a estudiar el carácter eléctrico del impulso nervioso, y que tal impulso guarda un determinado sentido. El médico español Santiago Ramón y Cajal, fue pionero en estudiar de modo comparativo diferentes muestras de tejido neuronal provenientes de diferentes especies y establecer regularidades en el sentido del flujo nervioso. Ramón y Cajal también observó que el flujo resulta impulsado por el intercambio polar en el espacio de la sinapsis. En sus primeros dibujos naturalistas podemos observar la inserción de flechas que ofician de vectores y describen claramente el sentido del flujo eléctrico. Ramón y Cajal asimismo infirió que el sentido del flujo era el mismo en diferentes especies del reino animal. Esto es, en aves, anfibios, humanos, incluso insectos. Sus geniales inferencias  sobre el espacio para sinapsis o sobre el sentido polar del impulso nervioso no fueron tenidas en cuenta en su tiempo, aunque los recientes estudios experimentales confirman el mismo patrón de flujo neuronal en diferentes especies, y nos permite avizorar que, así como todas las criaturas vivas presentan el mismo patrón a nivel genético, ese mismo patrón consigue impulsar la trayectoria neuronal que organiza los datos perceptivos para reconocimiento de regularidades y diferencias que harán posible la supervivencia a un medio agresivo y hostil.





Confiamos que conocer un poco más las preocupaciones de Ramón y Cajal, y más adelante las de E. Haeckel, W. Köhler y G. Bateson, ayuden a comprender cómo los sorprendentes patrones en la memoria perceptiva, recientemente descubiertos en el cerebro animal, nos revelan un sentido de la trayectoria neuronal, que organiza el patrón de datos necesarios para supervivencia animal, y fueron anticipados en reflexiones teóricas de hace más de un siglo.

(Fragmento de Arqueología del Símbolo, en preparación por Vivina Perla Salvetti)

Bibliografía adicional:

“Ideas que cambian la historia: el boceto Tree of life” Publicado en ALMA Cultura & Medicina 5 (4) - Esp. (2020) 001. Buenos Aires: EAB. Pp. 24-42.   PDF Disponible  en: https://www.academia.edu/41853745/Ideas_que_cambian_la_historia_el_boceto_TREE_OF_LIFE_ALMA_Cultura_and_Medicina_

“Arte Ciencia y Método en Ramón y Cajal: sus aportes a la Kinesiología actual” Publicado en ALMA Cultura & Medicina 6 (3) órgano oficial de APHIMED (Academia Panamericana de Historia de la medicina) Buenos Aires: EAB. Versión de Autor disponible en:

https://www.academia.edu/38648410/Arte_y_Ciencia_en_Ramon_y_Cajal_Aportes_a_la_Kinesiologia_actual_ALMA_6_3_

https://vivinasalvettihoy.blogspot.com/2018/03/ramon-y-cajal-i-arte-ciencia-y-metodo.html

https://vivinasalvettihoy.blogspot.com/2018/03/ramon-y-cajal-ii-el-camino-del.html

 

Las Fuerzas secretas que presionan y dan forma a la Vida”

Nature 589, pp.186-188 (2021)

https://doi.org/10.1038/d41586-021-00018-x

 

 

¡Hasta la próxima, amigos!

                                                                                                                       


sábado, 9 de enero de 2021

¿Teorías del Caos… o Teorías del Cosmos?

 


Hola amigos.

Como continuidad de esta serie de entradas que reflexionan sobre la complejidad, el caos y los sistemas no lineales, espero poder presentar una distinción que no siempre ha estado clara para el público en general, incluso para los lectores de difusión científica popular.

Muchos de nosotros hemos sido testigos de la revolución en las ideas que introdujeron las propuestas del denominado “Atractor de Lorenz”: por primera vez en la Historia de la Ciencia, el aleteo de una mariposa sacudió el paradigma de predictibilidad científica, sustentado por el determinismo newtoniano.

La dificultad para predecir con exactitud la trayectoria exacta de ciertos fenómenos, encierra el corazón de las teorías del caos. El mismo Edward Lorenz, en su texto de 1995, se dedicó largamente a describir este aspecto de lo imprevisible dentro de cierto rango de probabilidades.

El contenido del texto de Lorenz 1995, me sirve para recordar a los teóricos sociales del caos que el autor de la mariposa inestable mencionó los fractales de Mandelbrot solo para señalar como caótico el carácter infinito de sus funciones iteradas. Si en algo se parecían la mariposa inestable de Lorenz y los conjuntos de Mandelbrot, es que ambos carecen de capacidad para lograr detenerse a tiempo, a menos que el programador apague su compu. Así que la recomendación de ciertos teóricos sociales respecto incorporar funciones fractales de extrapolación e interpolación para equilibrar el efecto mariposa, representa un esfuerzo ad-hoc para obtener la ilusión de un conjunto auto-semejante, así como un empeño que anula cualquier solución posible para salir del caos concreto causado por los empresarios del caos.  La única manera de limitar la escalada de ciertas trayectorias sociales depende de salirse del sistema si queremos construir cualquier propuesta creativa individual para salir del atolladero. Al menos, es la única salida según la epistemología pura y dura que como antropóloga estoy en condición de advertir.

Quisiera llamar la atención aquí que, cualquier construcción creativa para salir del caos empresarial, siempre estuvo disponible desde modelos matemáticos derivados de la física clásica. Como he mencionado muchas veces, los físicos y matemáticos no se encuentran a gusto desarrollando las teorías del caos como aquellas que parecen regodearse en la multiplicación de problemas irresolubles que se disparan al infinito. Por eso, en vez de teorías del caos, prefieren referirse a sistemas complejos.

Recordamos asimismo que, al mismo tiempo que eran difundidos los modelos mariposa y fractales durante la década de 1980, muchos físicos y matemáticos comenzaron a publicar trabajos (los más recordados son las conferencias y libros de Stephen Hawking, o la querida y popular serie Cosmos de Carl Sagan) que procuraban demostrar la emergencia del orden desde el caos. La recordada serie está disponible en YouTube.


Durante esos años de mala información, Lorenz reconoció -para quienes lo leyeron- que de su modelo solo emerge el caos, jamás el orden.

Por otra parte, he señalado cómo la evolución de un modelo mariposa auto-limitado y del que sí puede emerger el orden, depende del reconocimiento de una cuenca simétrica de atracción de fuerzas. Tales cuencas de atracción son cosa común en el Universo. La maravilla que se abre a nuestros ojos, es que una vez aprehendido el carácter jerárquico de los elementos incorporados en tales cuencas de atracción, eso nos permite la construcción de modelos cualitativos que incluyan propuestas sustentables para la emergencia del orden desde el caos social.

Visto así, las teorías del cosmos siempre estuvieron disponibles ante nosotros, solo debemos aprender a reconocerlas.


                                    El Gran Atractor de nuestra galaxia, descubierto hace poco


En otras entradas futuras, esperamos seguir profundizando las diferencias entre las Teorías del Cosmos y las Teorías del Caos, dado que la emergencia de orden, sí y solo sí, es posible desde las propuestas de las primeras, con una elegancia y economía de recursos realmente llamativa.




Nota: el cuadro que acompaña esta entrada, realizado por la autora de forma manual, para clasificar las principales diferencias entre la teoría del cosmos y las del caos, representa un punto de partida para el análisis,. Tengan en cuenta que en el medio surgen muchos grises. 

Espero que les resulte de utilidad. Pueden descargar el material libremente, citando autor y fuente. Es buena práctica.

Hasta la próxima amigos!!!




martes, 5 de enero de 2021

Emergencia del orden desde el caos (III) Principios Elementales


 

Hola amigos.

Llegamos a la tercera parte de esta serie, en la que pretendemos compartir los principios elementales para integrar sistemas complejos tal que permitan la emergencia de novedades que luego retroalimentan el sistema de modo positivo.

En principio, les comento que estos principios fueron formulados con claridad hace décadas, y les confieso que cuando los leí hace años, me llamó la atención la poca difusión que tienen los mismos, mientras una enorme mayoría de técnicos sociales dice incluso basarse en estos postulados, cuando en realidad, están lejos de hacerlo.

Lo que sí es evidente, es que pocos se han dedicado a leer los textos básicos en los que dicen basar sus teorías. Lamentablemente, es algo que ocurre más de lo que uno está dispuesto a creer, como pudimos comprobar durante la segunda parte de esta serie. Al respecto, agradezco enormemente la recomendación de algunos de mis profesores de la carrera de Antropología, quienes mencionaban esta llamativa falencia en muchas disciplinas de ciencias sociales, razón por la cual nos recomendaban fuertemente leer en primera persona los textos clásicos donde queremos sustentar nuestra tesis, para no caer en repetir lo que otros dicen que dice el texto. Si hemos de sustentar nuestra postura en determinados clásicos, es buena práctica citar algunos de sus párrafos clave para dar a conocer la opinión del autor al respecto, en lugar de limitarnos a citar a quienes supuestamente lo han leído. No hay atajos, y no tomarlos nos puede traer gratas sorpresas, como me pasó el año pasado al leer durante meses todos los artículos matemáticos disponibles sobre sistemas complejos, de modo similar a la sorpresa que me deparó la lectura del texto de Bertalanffy Teoría General de los Sistemas, de lectura medianamente compleja pero muy accesible para el público en general.

Es importarte tomar en cuenta las recomendaciones de gente especializada en el tema si hemos de articular diferentes sistemas, que presenten una trayectoria tal que impulse la emergencia del orden desde el caos, que consiga imitar lo observado en la naturaleza y el cosmos. Lo mejor es prestar atención a principios desarrollados por científicos hace años que han resultado opacados por propuestas confusas que responden a diferentes intereses en cada caso.

Nos referimos a los principios que fueran publicados por Ludwig von Bertalanffy hace varias décadas. Tales principios para una Teoría General de los Sistemas (TGS) representan la base sobre la que avanzan los Sistemas Dinámicos complejos, más popularizados como caóticos, aunque la mayoría de físicos y matemáticos no estén de acuerdo en denominarlos así.

Los invito a leer personalmente el texto de Bertalanffy disponible con acceso abierto en Internet, ya que algunos académicos, particularmente de las ciencias sociales, dicen basarse en sus principios, pero resulta evidente que lanzaron sus propuestas sistémicas sin siquiera haberlo leído ni haberse informado de lo que realmente dice allí.

Por empezar, Bertalanffy aclara en las primeras páginas de su texto, que la teoría de sistemas involucra un abordaje que está lejos de limitarse al clásico movimiento dialéctico entre conceptos opuestos:

“La teoría de los sistemas es ante todo un campo matemático … representa una reorientación que va desde la física, y la biología a las ciencias sociales y del comportamiento, incluso la filosofía” (Bertalanffy 1989: VII)

Bertalanffy señala la necesidad de establecer analogías lógicas entre los diferentes sistemas a vincular, particularmente entre campos provenientes de las ciencias naturales y las ciencias sociales. La necesidad de tal isomorfismo está claramente expuesta en el prefacio de 1968:

“El isomorfismo entre leyes …aplicable aún a casos más enrevesados, anda lejos de ser matemáticamente trivial. Es un hecho notable que sistemas biológicos tan diversos como el sistema nervioso central y la trama de regulación bioquímica en la célula resulten estrictamente análogos… esta analogía… no es sino una de una vasta clase de analogías” (Bertalanffy, 1989: XII)

Luego, según avanzamos en el texto, podemos ubicar los principios meridianos que guían la construcción de modelos según la TGS.

El texto de Bertalanffy inicia con una elemental “Ontología de Sistemas” El término sistema ha adquirido tal grado de difusión, que merece una suerte de clasificación entre sistemas reales y sistemas conceptuales. 

Para ello, Bertalanffy distingue entre Sistemas Reales, es decir, conjunto de elementos que son y maravillas de la naturaleza que funcionan sin que nuestra voluntad intervenga, (como el sistema solar o el sistema circulatorio) y Sistemas Conceptuales, maravillas del intelecto humano, que nos permiten analizar y comprender los sistemas reales. Entre tales sistemas conceptuales encontramos las matemáticas, la lógica, la notación musical o las fórmulas químicas, entre otros.

Esta distinción entre sistemas reales y conceptuales, resulta fundamental para abordar y modelizar los sistemas complejos.


Se reconocen dos maneras de introducirse en el campo de los sistemas complejos:

a)Aceptar alguno de los modelos formales disponibles de sistema y derivar rigurosamente la teoría consiguiente, Los sistemas complejos considerados aquí se caracterizan por describir formalmente los fenómenos mediante caracteres matemáticos, ya fueren cuantitativos (mediante ecuaciones diferenciales no lineales) o cualitativos (uso de grafos topológicos) que atienden a la “dimensión visual” de los fenómenos a describir.

Quedan excluidos por tanto aquellos abordajes que reflexionan sobre la complejidad, pero carecen de modelos matemáticos formales para su representación visual, tales como las propuestas de Edgar Morin o Humberto Maturana. La complejidad reducida a la “dimensión discursiva” (Reynoso 2006: 113) conduce a degradar (o “linealizar”) las ricas dimensiones de carácter múltiple que ofrecen ciertos fenómenos.   (Reynoso 1998, 2006).

 

b)La segunda opción -recomendada por Bertalanffy-  consiste en aplicar los principios de la TGS para abordar un mismo problema observado por distintas disciplinas. Semejante procedimiento “no presenta una exposición rigurosa de la teoría y los elementos dados serán reemplazables merced a la selección de ejemplos ilustrativos” (Bertalanffy 1989: XI) De acuerdo con la recomendación del autor, esta opción no sólo proporciona una visión panorámica del problema en cuestión, sino que atiende al objetivo de la TGS sobre un modo transdisciplinar de pensar los fenómenos. (Bertalanffy, 1989)

 

La emergencia de orden desde el caos en todo modelo mariposa, depende entonces de los elementos rigurosa y topológicamente derivados de la mencionada cuenca de atracción, y nunca de la incorporación ad hoc de funciones iteradas.

 

Otra ventaja que proporcionan los modelos lógico-conceptuales derivados de los principios la TGS, es que reconocen la validez de observaciones procedentes de diferentes teorías que parecen irreducibles entre sí. La articulación de diferentes estructuras teóricas según los principios de la TGS, en tanto fundamentada en el isomorfismo lógico de enunciados particulares, toma como dada la justificación de objetos y métodos adoptados al interior de cada estructura teórica. En disciplinas como la biología o las ciencias sociales la lógica lineal clásica procuraba aislar los fenómenos del universo observable, con la esperanza de integrarlos a posteriori de modo conceptual o experimental para alcanzar la comprensión de la totalidad. Pero la experimentación ha demostrado vez tras vez, que comprender requiere no sólo de aislar los fenómenos, sino de procurar las relaciones entre ellos.

Con miras a resolver los problemas que atañen al abordaje transdisciplinar por parte de disciplinas teórica o metodológicamente diferentes, los promotores de la TGS se abocaron desde sus inicios a investigar los principios lógicos de isomorfismo, diferenciación y jerarquía lógica que permitan la transferencia de conocimiento entre diferentes estructuras teóricas en un solo modelo teórico-experimental:

“Esto requiere la exploración de los numerosos sistemas de nuestro universo observado, de cuyo abordaje en conjunto aparecen correspondencias o isomorfismos generales comunes a las observaciones realizadas. Tal es el dominio de la Teoría General de Sistemas” (Bertalanffy 1989: XIV).

Hemos seleccionado a continuación tres proyectos que aplicaron estos principios conceptuales para abordar sistemas reales.

2013 Modelo “Mariposa de Bateson”

Como observamos en la modelización visual,  la estructura de Atractor simétrico que derivó en el modelo original “Mariposa de Bateson” presentado en Salvetti 2013, por cuanto aplicó rigurosamente principios de la TGS, vinculó conceptos provenientes de las ciencias naturales y las sociales como estructuras diferenciadas, que presentan la misma jerarquía lógica, y cuya trayectoria resulta impulsada por la organización de los elementos al interior de cada tipología que configura la cuenca de atracción.

La trayectoria fluye entre ambas estructuras y favorece la descripción de aquellos factores que contribuyen a cambios sociales sostenibles en el tiempo.

Lo llamamos “Mariposa de Bateson” porque estuvo basado en las Tipologías lógicas presentadas por el antropólogo Gregory Bateson en 1942 y 1954, donde advirtió que tanto animales como humanos organizamos las percepciones con determinado orden jerárquico.

 


 

2019 Hallan Atractor intrínseco en el cerebro del ratón

 

Ila Fiete, profesora asociada en el Departamento de Ciencias Cognitivas y Cerebrales del MIT, utilizó un modelado topológico, para transformar la actividad de grandes poblaciones de neuronas en datos observables, cuya trayectoria fluye entre los elementos de ambos hemisferios cerebrales que orientan al ratón en el espacio.

Los investigadores del MIT observaron un circuito de miles de neuronas en el cerebro de los mamíferos (trazado optogenético color azul) que traza una trayectoria definida. Las técnicas optogenéticas permitieron el seguimiento del impulso neuronal.

La estructura de las redes neuronales de cada hemisferio cerebral actúa como un Atractor. Si las neuronas se desvían de la trayectoria, vuelven a ella, corrigiendo rápidamente el sistema. 

El circuito neuronal está orientado “a integrar la velocidad del animal a lo largo de una brújula unidimensional que codifica la dirección de la cabeza".

"En ausencia de este flujo", explica la profesora Ila Fiete, "estaríamos perdidos en el mundo"

"Esto nos dice mucho sobre cómo se organizan las redes neuronales en el cerebro", explica Edvard Moser, director del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas en Noruega.

"Los datos anteriores habían apuntado indirectamente a una organización semejante (a un Atractor), pero solo ahora ha sido posible, con los números y métodos correctos, demostrarlo de manera convincente", dice Moser.  (Chaudhuri et al, 2019; Salvetti, 2020)  

 



2020 Jerarquía y Auto-organización similar entre redes de galaxias y redes neuronales

 En su artículo publicado en Frontiers of Physics , Franco Vazza (astrofísico de la Universidad de Bolonia) y Alberto Feletti (neurocirujano de la Universidad de Verona) investigaron las similitudes entre dos de los sistemas más complejos y desafiantes de la naturaleza: la red cósmica de galaxias. y la red de células neuronales del cerebro humano.

Dentro de ambos sistemas, las galaxias y las neuronas se organizan en largos filamentos o nodos entre los filamentos. Finalmente, dentro de ambos sistemas, el 70% de la distribución de masa o energía está compuesta por componentes que juegan un papel aparentemente pasivo: agua en el cerebro y energía oscura en el Universo observable.

A partir de las características compartidas de los dos sistemas, los investigadores compararon una simulación de la red de galaxias con secciones del cerebelo. El objetivo era observar cómo las fluctuaciones de la materia se dispersan en escalas tan diversas.

Los parámetros estructurales han identificado niveles de acuerdo inesperado.

Todo parece indicar que la auto-organización en ambos sistemas complejos, está siendo moldeada por principios físicos similares de Jerarquía observado en todo sistema complejo, a pesar de las escalas y procesos radicalmente diferentes en juego. (Vazza y Feletti, 2020)

 


Las investigaciones más recientes parecen corroborar las propuestas que la TGS postuló hace décadas: Todo sistema diferenciado (real o conceptual) puede articularse de modo complejo con otro, siempre que la trayectoria entre ambos resulte impulsada por los mismos principios físicos de Jerarquía e Isomorfismo lógico. (Salvetti, 2013)

 

Hasta la próxima amigos!!!