Buscar este blog

lunes, 8 de abril de 2024

Monismo y Dualismo: Categorías ontológicas irreductibles del Alma

 

                                 La Escuela de Atenas. Pintura de Rafael Sanzio (fragmento)

Hola amigos. En esta oportunidad elegí como portada de esta entrada un recorte del precioso mural renacentista de Rafael Sanzio, que ubica en el espacio central a Platón señalando al Mundo de las Ideas, en diálogo con Aristóteles, quien nació mucho tiempo después, y reflexionaría sobre las poderosas Fuerzas de la Naturaleza que animan rodas las Cosas. Ambas posturas filosóficas son conocidas como Dualismo y Monismo.

Por eso, en esta ocasión quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones sobre términos que solemos encontrar en textos académicos que no terminamos de comprender porque por un lado, no somos especialistas en el tema y por lo tanto, o nos quedamos con la duda o no nos atrevemos a cuestionar por falta de conocimiento.

En este caso, trataremos de dilucidar grosso modo, si acaso solo hay un modo de clasificar las religiones, y distinguirlas únicamente entre Monoteístas y Politeístas.

Por eso, hoy los queremos invitar a abordar el conjunto de religiones desde una mirada que incorpora a las creencias, las reflexiones filosóficas sobre el carácter del Alma. Tales abordajes distinguen entre, si tenemos un alma separada del cuerpo o un Alma unida al cuerpo. Estas reflexiones de tono racional sobre el carácter del Alma se iniciaron en la Grecia Clásica, con Platón y Aristóteles.

Dichas discusiones de tono racional tanto por parte de Platón como de Aristóteles en la Grecia clásica, tenían el propósito de reflexionar sobre el origen de la Vida y la razón de nuestra existencia.

Partimos del hecho que todas las creencias religiosas responden a una legítima necesidad personal de encontrar respuestas, racionales o existenciales, ante la muerte, propia o de nuestros seres queridos, experiencia que nos abruma como individuos desde el origen de la humanidad.

Entonces, tanto la Historia de las Religiones como la de la Filosofía, permiten clasificar las reflexiones filosóficas sobre el carácter del Alma en Dualistas y Monistas. Esta clasificación se presenta muy operativa para atender el seguimiento a través de la Historia de puntos de ruptura y divergencias, así como para atender el surgimiento y desarrollo de diferentes corrientes religiosas y abordajes filosóficos abocados a justificar de modo racional tales creencias religiosas.

 

Abordajes filosóficos Dualistas: Platón y el neoplatonismo

El enorme conjunto de diferentes filosofías dualistas, tanto orientales como occidentales, sostienen que cada persona incorpora un  alma individual eterna e incorruptible que sobrevive a la muerte y será juzgada en el Más allá. Las personas que adhieren a tales creencias, suelen creer en la Transmigración infinita (o no) del alma, o que podemos acceder en estado de trance al recuerdo de quienes fuimos en vidas pasadas, o que al momento de la muerte, el alma individual se separa del cuerpo y es juzgada de acuerdo a sus hechos para ingresar al Paraíso Celestial o al infierno, por toda la Eternidad.

Estas creencias, que encontramos desarrolladas con diferentes matices en diferentes religiones de todo el mundo, también se vienen reproduciendo en numerosos mitos, ritos nativos y rituales religiosos desde la más remota antigüedad.

Platón basó sus reflexiones en los mitos órficos, cuyo origen se hunde en la noche de los tiempos. Con el tiempo, a partir del platonismo, se desarrollaron racionalmente diversas filosofías neoplatónicas, vinculadas con grupos herméticos, con discusiones que se extendieron a la época escolástica, y no eran otra cosa que intentos fallidos de sintetizar el platonismo con el aristotelismo, síntesis que según filósofos contemporáneos resulta virtualmente imposible debido al carácter irreductible de las ontologías platónica y aristotélica (Mesquita, 2016)

 

Filosofías monistas: los presocráticos y Aristóteles

Por otra parte, también podemos reconocer otras creencias religiosas cuyas filosofías reconocen un Alma Universal que sostiene la Vida en la Tierra, y al momento de la muerte individual, la energía vital regresa al Absoluto.

De estas filosofías también encontramos ecos tanto en Oriente como Occidente. En las reflexiones de los presocráticos sobre la necesidad de integrarnos a las Fuerzas de la Naturaleza, o Alma Universal. O en el Taoismo, conocido también como el Camino, que fomenta una ética particular e invita a actuar en armonía con las Fuerzas complementarias del Cosmos.

Aristóteles, era hijo de un médico y por el contenido de sus escritos, podemos reconocer que era monista. En Acerca del Alma, (1978) hablaba del alma como el principio de la vida. Que el alma no puede ser sin el cuerpo ya que es el cuerpo. Así, el alma, como sinónimo de Vida o Fuerza vital, no sería una entidad separada del cuerpo: el alma es natural e inseparable del Ser. Para Aristóteles, el cuerpo entero es el alma misma, inseparable del Ser hasta el final. Los conceptos básicos de la filosofía de Aristóteles los podemos rastrear  hasta las reflexiones racionales de los presocráticos.

Siglos después Averroes, fue conocido y reconocido  por comentar y avanzar sobre las obras de Aristóteles.

 

Regresemos a los presocráticos. Los presocráticos o filósofos físicos, se dedicaron a buscar racionalmente el origen de todas las cosas,  a perseguir el fluir de la physis (lit. lo que hace brotar) así como evidencia observable de tales Fuerzas Naturales manifiestas en las cosas vivas. Los médicos hipocráticos, contemporáneos de los presocráticos, incorporaron principios monistas de los filósofos físicos en el Corpus hipocrático, tal como descubrió el Dr. Lain Entralgo. (Lain, 1970)

Podemos concluir que asistimos hasta la Edad moderna, a una larga confusión histórica entre monismo y dualismo, que resultó en la emergencia de diferentes corrientes neoplatónicas que buscaban integrar los conceptos de Platón y Aristóteles, sin éxito.

Veremos cómo esta confusión se desplazó a la filosofía de Spinoza, que comenzó a ser asimilada a la de Descartes, confusión que persiste hasta nuestros días.

Definitivamente, Descartes y Spinoza no son lo mismo, como veremos a continuación



                                      La Escuela de Atenas. Pintura completa


Cómo se desarrolló la confusión entre Dualismo y Monismo

A partir de la Edad Moderna, asistimos a un proceso similar de confusión entre el Dualismo de Descartes y el Monismo de Spinoza, cuando descubrimos que paulatinamente, el dualismo filosófico se asoció a Descartes, y desde hace más de tres siglos, muchos filósofos y psicólogos comenzaron a confundir a Descartes y a Spinoza, como si ambos fuesen dualistas.

Esta confusión emergió en un contexto histórico donde las diferencias conceptuales sobre carácter del alma humana, tanto en Platón como en Aristóteles, eran conocidas y reconocidas por muchos hasta entrado el Renacimiento, tal como se hallan claramente representadas en la bellísima pintura La Escuela de Atenas, realizada por Rafael Sanzio entre 1509  y 1511, imagen que elegí para introducir el tema.

Allí aparecen las figuras de Platón y Aristóteles en el centro, uno señalando al cielo y otro señalando a la tierra, mostrando las posturas irreductibles de cada uno, rodeados de los principales filósofos que abordaron el problema del Alma así como el origen y sentido de la Vida y la existencia, discutiendo las diferencias entre dualismo y monismo:

¿Tenemos un alma inmortal que ingresa en nosotros al nacer y se separa al morir? (dualismo de Platón)

 ¿O somos criaturas animadas por las mismas Fuerzas Naturales que hacen crecer todas las cosas? (monismo de Aristóteles)

Menos de un siglo después que Rafael terminara esta pintura, a partir de Descartes, (1596-1650) se fueron desarrollando representaciones que gradualmente desplazaron la noción filosófica que divide cuerpo-alma, a la de cuerpo-mente. Recordamos que Descartes prioriza las funciones de la Mente y las ideas innatas,  donde el cuerpo queda reducido a sede de emociones desbocadas y engañosas que había que ahogar, controlar y dominar por medio de la razón.

También recordamos aquí que el filósofo Baruc de Spinoza era monista. En su texto Etica,  Spinoza considera que Cuerpo y alma no son “paralelos” (caso en el cual se estaría restableciendo el dualismo), sino que cuerpo y alma “son una sola y la misma cosa” definición monista que debería contribuir a resolver la disputa. (Tatián 2018:124)

 

Palabras finales:

Resumiremos brevemente y a continuación, otros términos derivados de dualismo y monismo filosófico aplicado a las religiones, para aquellos que no somos filósofos graduados  ni especialistas en filosofía, y sin embargo estamos interesados en comprender:

Recordamos que Monismo y Dualismo, a secas, representan categorías ontológicas irreductibles entre sí: Esta diferencia abisal  está claramente señalada en la bellísima pintura de Rafael. Ambas posturas son sencillamente irreconciliables.  Por eso los diferentes intentos de integrar monismo y dualismo nunca llegaron a buen puerto (Mesquita, 2016)

Monismo y dualismo metodológicosconsidera el status de los resultados y conclusiones que producen los modelos de investigación cuantitativos y cualitativos en las disciplinas sociales. Los métodos cuantitativos o cualitativos empleados en investigación en las disciplinas sociales corresponden respectivamente a las posturas epistemológicas del monismo metodológico (que propone aplicar a las disciplinas sociales los modelos de la filosofía de las ciencias naturales) y del dualismo metodológico, que sostiene que en las disciplinas sociales deben aplicarse además modelos específicos de las Ciencias sociales para comprensión subjetiva. (Salas 2011)

Otros monismos y dualismos: particularmente aplicados en psicología y neurociencias. Remite a algunas teorías filosóficas (teorías del yo, teorías de la Mente, entre otras) desarrolladas para abordar los procesos mentales, que desplazaron el dualismo cartesiano cuerpo-alma hacia la noción mente-cerebro, que requieren aislar los fenómenos de la Mente como entelequia. Otros van más allá y definen como monismo aquellos abordajes en neurociencias que estudian los procesos fisio-químicos del cerebro, aislado de las emociones.  Aún otros que también se definen como monistas, como los abordajes cognitivos, comparan el cerebro con una computadora. Como vemos, estos abordajes y miradas parecen haberse alejado bastante del monismo y dualismo clásicos, y quizás haría falta aclararlo en los correspondientes trabajos académicos, o generar una nueva clasificación para estas teorías. Como mínimo, discutir su pertenencia al monismo o al dualismo clásico como tales.

 

Para lectores curiosos:

Enlace sobre el Taoismo:

https://vivinasalvettihoy.blogspot.com/2021/07/emergencia-del-cosmos-y-el-movimiento.html

 

Alma Universal, de los Filósofos Presocráticos al Romanticismo alemán:                   

https://vivinasalvettihoy.blogspot.com/2024/04/alma-universal-de-los-filosofos-fisicos.html

 

Averroes, Comentarista del Aristóteles presocrático y monista

https://vivinasalvettihoy.blogspot.com/2024/04/averroes-el-comentarista-de-aristoteles.html

 

 Lecturas recomendadas

Aristóteles (1978) Acerca del Alma. Trad. A. Bernabé Pajares. Madrid: Editorial Gredos

Laín Entralgo, Pedro (1970) La Medicina Hipocrática. Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente, S.A.

Mesquita, Antonio (2016). “Platón y Aristóteles. Dos ontologías en confrontación”. Estudios de Filosofía 53: 57-79. Lisboa: Universidad de Lisboa.

Mckirahan, R. (1992) Principles and Proofs. Aristotle’s Theory of Demonstrative Science. Princeton: Princeton University Press.

Salas, H. 2011. Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico) Cinta moebio 40:1-21

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario