Buscar este blog

domingo, 17 de diciembre de 2017

Antroponotis- Descubren enormes paneles con petroglifos en Venezuela



Los portales venezolanos de Internet publicaron hace pocos días la noticia sobre el hallazgo de un grupo de investigadores procedentes del University College of London (UCL), quienes encontraron en los rápidos de Atures, (río Orinoco) los paneles con petroglifos más grandes descubiertos hasta ahora en la selva amazónica

Los rápidos de Atures están ubicados en el municipio homónimo perteneciente al Estado Amazonas, al sur de Venezuela. El magnífico complejo arqueológico está cerca de Puerto Ayacucho, la capital del Estado, que cuenta con un aeropuerto internacional, lo que sin duda constituyó un elemento favorable en la logística del equipo de arqueólogos. Los rápidos mencionados son visibles desde el Mirador Monte Bello, que forma parte de un Parque Nacional.




                                            Mapa Rio Orinoco

Accedieron al lugar navegando por el río Orinoco, cuando llega al punto en el que las curiaras (voz local para las canoas) ya no tienen acceso, hay cinco islas sobre las que el equipo de arqueólogos de la UCL se encontró con casi 100 petroglifos muy antiguos, sobre los paneles grabados más grandes descubiertos hasta ahora.
En esta primera etapa lo que se acostumbra es realizar la descripción más exhaustiva posible de los elementos encontrados. Las rocas son tan altas que resultó casi imposible ver los grabados desde el terreno, por lo que los investigadores tuvieron que hacer uso de drones con cámaras tridimensionales para observar en perspectiva los magníficos trazos.

En total describieron ocho grupos de rocas talladas en las cinco islas, cada grupo corresponde con estilos diferenciados según la antigüedad y el contexto que motivó su elaboración.
La figura individual de mayor tamaño es una serpiente con cuernos, que mide 30 metros de largo.
                              Serpiente cornuda de 30 metros de largo
En cambio, otro de los paneles rocosos  mide 300 metros cuadrados y encontraron al menos 93 grabados en él. Tal era su magnitud, que uno de los investigadores, Philip Riris, comenta que mientras limpiaba la superficie no se daba cuenta que en realidad lo que hacía era cubrir un solo e inmenso petroglifo.

Las imágenes más comunes representan humanos y animales. Observaron que se repite una figura de lo que parece ser un flautista rodeado de gente. Los investigadores sugieren que esto pudiera estar vinculado con un tema de renovación. En la actualidad, muchos grupos australianos siguen realizando ceremonias de revitalización de figuras rupestres mediante el repintado de las mismas.
                                      El Flautista
Otra imagen que se repite es la de dos espirales oponiéndose una a la otra. Este dibujo ha sido documentado de manera similar en el Caribe y en el sur del Amazonas. Algunos estudios de tipo psicoanalítico, sugieren que podría referirse a la potencia masculina y a la fertilidad, pero es algo difícil de confirmar, pues los significados de las figuras y lo que cada grupo quiso expresar cambia de acuerdo con cada cultura y región, según demuestra la larga evidencia etnográfica. El antropólogo Franz Boas criticó hace un siglo estas interpretaciones de tipo universal y demostró cómo el mismo trazo grabado en la roca remitía a significados absolutamente diferentes por parte de dos grupos nativos no vinculados entre sí.

Respecto al momento estacional en que pudieron haber sido realizadas estas magníficas tallas, los investigadores observaron que antes de la época de lluvias, el cauce del Orinoco baja su nivel lo suficiente como para exponer los paneles que contienen estas piezas de arte nativo. La técnica utilizada fue tan sofisticada que los grabados han permanecido inalterados miles de años, a pesar de las inclemencias de los rápidos y las lluvias de la selva amazónica

La descripción realizada por el equipo londinense del formidable hallazgo, abre muchas líneas de investigación que permitirán no solamente buscar regularidades con estilos similares realizados en otros petroglifos de la región, sino analizar cómo vinculaban socialmente los grupos amazónicos. Los estudios arqueológicos registran evidencia de sitios donde grupos diferentes se reunían desde hace milenios para intercambiar novedades y objetos valiosos
Finalmente, se abre la oportunidad también para abordar mediante la Arqueología experimental, qué técnicas utilizaron para tallar exquisitamente la roca, ya que algunos grabados son imposibles de tallar con el método tradicional de martillo y percusión.
Tampoco faltarán quienes procuren analizar el espinoso tema de los mitos relacionados con su elaboración “Los mitos indígenas se refieren directamente a los rápidos como la morada del dios del sol”, dice Philip Riris, investigador del Grupo londinense.  “Una leyenda local dice que cuando el árbol del mundo donde se originaron todos los animales y plantas (mito recurrente en numerosos grupos nativos según Eliade) se derrumbó, su frondosa copa con sus ramas cayó en el Orinoco y creó los rápidos”. El investigador presume que los rápidos eran una zona de convergencia lingüística, étnica, y cultural.
Riris añade “Si bien el arte rupestre pintado se asocia principalmente con sitios funerarios remotos, algunos grupos de petroglifos están incrustados en la vida cotidiana: cómo vivía y viajaba la gente en la región, la importancia de los recursos terrestres y acuáticos, vinculados con la subida y caída rítmica estacional del agua”
Tircia Verveer, por su parte, sostiene que los grabados rupestres fueron mapeados con detalles sin precedentes, para lo cual utilizaron drones para fotografiarlos por primera vez, ya que algunos se encuentran en áreas francamente inaccesibles, algo que suma interrogantes sobre la complejidad de las técnicas empleadas en su realización.
Otros grabados ubicados en las márgenes del Orinoco se habían estudiado antes, pero nunca estos y con este nivel de detalle.

Fuente: revista Antiquity, 6 de diciembre

sábado, 9 de diciembre de 2017

Reverón y los psiquiatras culturalistas - Conferencia ofrecida en la Facultad de Medicina (UBA)


   Con el Doc. Iermoli, al inicio
(Este trabajo obtuvo el Primer premio del Ateneo de Historia de la Medicina 2017)
En la mañana del pasado jueves 16 de noviembre y como parte del ciclo “Arte y Salud” organizado por la Cuarta Cátedra de Medicina Interna, tuve el placer de compartir con los estudiantes del Aula 70 una exposición sobre la vida del pintor venezolano “Armando Reverón y los psiquiatras culturalistas”  de la que comparto a pie de página el vídeo de la conferencia, acompañado de algunas de las filminas de la exposición.

      Autorretrato de Reverón, que muestra su búsqueda de pureza en el uso del blanco

El venezolano Armando Reverón (1889-1954) es considerado “el pintor de la luz”. Su obra y su estilo de vida teatral, así como sus agudas crisis alucinatorias vienen siendo analizadas por médicos y críticos de arte desde hace décadas. El abordaje original de la praxis culturalista en psiquiatría es la razón que permite entender tanto la remisión de sus graves crisis psicóticas intratables e incurables desde la teoría freudiana, así como el móvil de autocuración que impulsó al pintor a crear toda una suerte de artefactos escenográficos con los que interactuaba, y que ahora llaman tanto la atención.

Retrospectiva de Reverón en el MOMA 2007, para exponer sus objetos escenográficos

Se definió la corriente culturalista en psicoanálisis como aquella práctica realizada por médicos que reconocieron el valor del psicoanálisis como método terapéutico, pero eligieron dejar en suspenso todo concepto teórico de carácter especulativo al aplicar la inferencia clínica clásica. Este enfoque particular fue elaborado por los psiquiatras que tomaron en cuenta las observaciones y advertencias de los primeros antropólogos de campo.

El miembro más conocido de esta corriente psiquiátrica particular fue el profesor Dr. Harry Sullivan, quien estuvo a cargo de la Escuela de Psiquiatría de Washington entre las décadas de 1930 hasta fines de la década de 1940, a la que asistían médicos de todas partes para entrenarse..


Esta práctica psicoanalítica comenzaba con la observación cuidadosa de los signos particulares del paciente, para inferir clínicamente su estado real partiendo de su experiencia vital y cultural concreta como fuente obligada de validación analítica. Además, el carácter inclusivo de la relación terapéutica ofrecía al paciente un entorno que contenía su angustia y contribuyó frecuentemente a la remisión de severas crisis psicóticas (intratables según Freud) y su posterior reinserción social.
Los psicoanalistas culturalistas procuraban generar un entorno para que el enfermo encuentre maneras de curarse a sí mismo, como reza el principio hipocrático en medicina.
La Historia guarda registros de cómo estos psiquiatras obtuvieron enormes éxitos terapéuticos allí donde Freud no encontraba nada que hacer.
La hipótesis principal de la conferencia giró en torno a describir que el psiquiatra que trató a Reverón pertenecía a la corriente culturalista, para lo cual se compartieron fragmentos de la conferencia que el Dr. Baez Finol ofreció al año siguiente de la muerte del artista.

Resulta sugestivo que, tan temprano como en 1945, año cuando Reverón es ingresado por primera vez a la Clínica dirigida por Baez Finol a causa de una grave crisis psicótica, el Médico se haya dado cuenta del valor terapéutico que el Arte tenía para el artista y los pacientes que eran retratados por él. Tal como el mismo psiquiatra aclara en el texto de su conferencia, Reverón regresó a su casa luego de la internación, completamente recuperado y dispuesto a trabajar.
Sin embargo, la historia registra que una vez en su casa-taller, el hasta entonces pintor, comenzó a partir de ese momento la elaboración de toda una suerte de maniquíes, muñecas textiles, máscaras y artefactos para uso personal, con los que interactuaba. 
El Dr. Artiles Huerta, quien conoció a Reverón mientras era un joven médico residente, declaró recientemente que Reverón bien pudo construir en el entorno seguro de su casa todo un mundo teatral, con el que interactuaba para elaborar sus pesadillas diurnas derivadas de antiguas lesiones en el SNC.

El valor terapéutico del Arte fue recién reconocido por la Medicina mucho más tarde, a partir de la década de 1960. Sin embargo, el Dr. Baez Finol se dio cuenta en 1945.
Son tantas y variadas las aristas que presenta este tema tan crucial para los médicos de hoy, que resulta tan difícil de sintetizar en pocas palabras.
Para esta conferencia en particular, consideré necesario compartir con los alumnos el ambiente intelectual de la época en la que surgió la corriente culturalista. También fue la ocasión adecuada para observar cómo los psiquiatras, en respuesta a las sugerencias de los antropólogos, buscaron maneras de profundizar el método hipocrático en medicina.


A continuación, comparto entonces los vídeos de la conferencia en tres partes, ofrecida en noviembre de 2017 a los alumnos de la Cuarta Cátedra de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, a la que agradezco la enorme oportunidad de compartir mis avances.
                               



                                                                                      ¡Hasta la próxima amigos!

Simetrías entre el Arte y la Ciencia IV - Cine


Fotografía tomada por Alfred Haddon en 1898, cuando también realizó los primeros filmes etnográficos en el Estrecho de Torres. (Expedición Antropológica de Cambridge de 1898)

Hola amigos
En esta oportunidad comparto un capítulo completo de la serie conducida por el Físico argentino Alberto Rojo por Canal Encuentro, estrenada hace unos años por la TV digital abierta local. La temporada aborda de modo original las simetrías formales de disciplinas aparentemente irreductibles entre sí, como el Arte y la Ciencia.
En esta oportunidad, el capítulo está dedicado a las Simetrías formales entre Cine y Ciencia.

Espero sinceramente que lo disfruten


domingo, 12 de noviembre de 2017

Simetrías entre el Arte y la Ciencia III - Pintura



Hola amigos
En esta oportunidad comparto un capítulo completo de la serie conducida por el Físico argentino Alberto Rojo por Canal Encuentro, estrenada hace unos años por la TV digital abierta local. La temporada aborda de modo original las simetrías formales de disciplinas aparentemente irreductibles entre sí, como el Arte y la Ciencia.
En esta oportunidad, el capítulo está dedicado a las Simetrías formales entre Pintura y Ciencia.

Espero sinceramente que lo disfruten


domingo, 5 de noviembre de 2017

Simetrías entre el Arte y la Ciencia II - Poesía


Hola amigos
En esta oportunidad comparto un capítulo completo de la serie conducida por el Físico argentino Alberto Rojo por Canal Encuentro, estrenada hace unos años por la TV digital abierta local. 
La temporada aborda de modo original las simetrías formales de disciplinas aparentemente irreductibles entre sí, como el Arte y la Ciencia.
En esta oportunidad, el capítulo está dedicado a las Simetrías formales entre la Poesía y la Ciencia.

Espero sinceramente que lo disfruten


viernes, 27 de octubre de 2017

Simetrías entre el Arte y la Ciencia I - Música





Hola amigos
En esta oportunidad comparto un capítulo completo de la serie conducida por el físico argentino Alberto Rojo por Canal Encuentro, estrenada hace unos años en la TV digital abierta local. La temporada aborda de modo original las simetrías formales de disciplinas aparentemente irreductibles entre sí, como el Arte y la Ciencia.
En esta oportunidad, el capítulo está dedicado a las Simetrías formales entre la Música y la Ciencia.

Espero sinceramente que lo disfruten


sábado, 7 de octubre de 2017

Historia de la Ciencia - Arqueoacústica



Hola amigos
En esta oportunidad comparto con ustedes los inicios de una especialidad en arqueología denominada Arqueoacústica, que atiende a la reconstrucción de los sonidos generados por nuestros antepasados en tiempos donde se carecía de sistemas escritos de notación musical, simplemente porque ni se habían inventado, ni tenían la necesidad de registrar de tal forma sonidos aprendidos y reproducidos oralmente y en grupo.


Esbozos de una nueva disciplina

En 1964, Abbe Glory en “La Grotte de Roucador” en Francia describió la posibilidad de que las formaciones estalagmíticas marcadas con pintura fuesen usadas a modo de litófono natural. Esta hipótesis inicial no pudo ser confirmada, sino que habría que esperar a 1985 con los estudios de Lya Dams en la cueva de Nerja, Málaga, (España) Esta cueva consta de 19 pinturas y unas cilíndricas formaciones calcáreas decoradas con líneas y puntos rojos y negros. Dams demostró que estas habían sido golpeadas para producir notas musicales estudiando las capas de pintura de las formaciones calcáreas.

Los científicos Dauvois y Reznikoff presentaron en 1988 un estudio en el que se relaciona la posición de las pinturas rupestres con los puntos de resonancia señalados de las cuevas de “Le Portel”, “Fontanet” y “Niaux En él, encontraron una fuerte correlación entre los dos elementos: la gran mayoría de las pinturas se localizan en correspondencia con puntos de mayor resonancia en la gruta.
Los investigadores dejaron asentado que estos puntos de mayor resonancia se encuentran señalados con una pintura o en el caso de los lugares de difícil acceso, con un punto.
Dauvois y Reznikoff argumentan que la disposición de estas pinturas rupestres solo puede explicarse en relación a las características acústicas de la cueva. Para este estudio, usaron como fuente sonora la voz humana y como resultado, hallaron frecuencias de resonancia en torno a 110Hz.


Para dejarlo bien claro. No es que estos investigadores hallaron una pintura que concordaba con un punto de enorme resonancia, sino que pudieron describir cómo en esta cueva en particular cada pintura se encontraba realizada en los puntos de mayor resonancia. Esto se conoce en ciencia como el hallazgo de una regularidad observable, lo que impulsó a otros investigadores a cargar sus equipos de medición y disponerse a medir la acústica en otras cuevas con arte rupestre en Europa, dando inicio a las prácticas de esta subdisciplina particular.

En la actualidad la Arqueoacústica enfrenta considerables resistencias para avanzar en el ámbito académico. Obviamente, no se encontró ningún registro escrito o grabación que permita constatar de manera materialmente objetiva que efectivamente nuestros antepasados realmente amplificaron su voz para producir sonidos que imitan los de los animales que estaban pintando. Sin embargo, si se lograra consensuar que se trata de prácticas correspondientes al ámbito de la conducta adaptativa en sociedades orales, milenios antes que se inventase la escritura, entonces el concepto de búsqueda de sentido mitológico que procura identificarse con su entorno natural quizás ofrecería un respaldo para esta reciente disciplina.
Las propuestas de disciplinas como la Arqueoacústica están llamando la atención sobre la necesidad por parte de la academia científica de revisar muchos supuestos que extrapolan directamente la definición de lo humano proveniente de la filosofía clásica sobre grupos paleolíticos. Entre esos supuestos que merecen discutirse se encuentran las definiciones del pensamiento humano como aquel que únicamente puede considerarse como tal en tanto sea capaz de elaborar abstracciones conceptuales alejadas de toda emoción, con el riesgo de catalogar como infantil o retrasado todo proceso cognitivo que no se corresponda con tales abstracciones así definidas. 


 Hasta la próxima amigos!

sábado, 30 de septiembre de 2017

La arbitraria distinción entre ciencias naturales y sociales, por Carlos Reynoso



Hola amigos.
En esta ocasión comparto los aportes que realiza el profesor Carlos Reynoso, de nuestra Facultad de Filosofía y Letras para entender la necesidad de ampliar el abordaje transdisciplinar de los fenómenos.
El fragmento que sigue fue publicado por la revista NEX perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (publicado el 10 de julio de 2015)
Espero sinceramente que disfruten de la información.

Carlos Reynoso en NEX
Carlos Reynoso es doctor en antropología y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y dirige el grupo de trabajo Antropocaos.  Muchos de sus discípulos están en Microsoft y otros se doctoran en temas antropológicos en diferentes universidades. Como antropólogo, Reynoso estudia y desarrolla modelos de redes sociales, uso social del espacio, estudios territoriales, análisis urbano, tecnologías urbanas sostenibles, modelos de circulación de personas y vehículos, diseño artístico, música y turismo sostenible, así como diversas problemáticas de la dinámica sociocultural. En síntesis, una mezcla de sociología, matemáticas, estética y computación hecha por antropólogos en sinergia con ingenieros, sociólogos, economistas y médicos, entre otros.
“La dimensión fractálica la descubrió el meteorólogo inglés Lewis Fry Richardson a partir de la idea del antropólogo inglés Gregory Bateson, por lo que no sería tan obvio adjudicársela directamente al matemático polaco Benoît Mandelbrot.  La lingüística computacional y la larga la programación de intérpretes y compiladores mediante lenguajes nace con Noam Chomsky”. En rigor, los sociólogos fueron los primeros en capturar las propiedades formales de las redes mientras que las leyes de potencia en economía fueron descubiertas por el sociólogo italiano Vilfredo Pareto. El concepto de red social lo inventó un antropólogo, John Arundel Barnes, en la década del ‘50, pero nunca nadie le escribió su wiki.”
Todos somos Ciencia
Interpelado acerca de esa maniquea clasificación –de incierto origen– de ciencias blandas y duras o, al decir del epistemólogo Mario Bunge, respecto del grado de formalización de las ciencias, Reynoso opina: “La escuela germánica neokantiana de Baden, de la segunda mitad del siglo XIX, hizo una desesperada maniobra para neutralizar no tanto a la dialéctica hegeliana como al emergente materialismo dialéctico de Marx. Su estrategia fue marcar radicales diferencias en la naturaleza de la creación de conocimiento y los métodos de investigación de las ciencias naturales y de las ciencias humanísticas o culturales. Desde ese momento, las ciencias humanas tuvieron un régimen separado de las naturales y matemáticas; uno más tolerante y menos riguroso en cuanto a sus justificaciones. En suma, hicieron una arbitraria, forzada y catastrófica amputación de la ciencia”.
Reynoso continua: “De todas maneras, pienso que hoy se percibe una declinación del hábito de construir grandes teorías de las ciencias sociales. Esos grandes corpus, como los que inventó Lévi-Strauss en una noche de insomnio, ya no corren más. Por otra parte, Alan Sokal demostró impiadosamente la pérdida de juicio crítico en los estudios culturales. Las ciencias sociales criticaron airadamente al cientificismo, pero aún hoy viajan en el barco de los post-estructuralistas que hablan y emplean mal tecnicismos tales como fractalesmultiplicidad y caos: ¿eso no es acaso cientificismo?”, reflexiona Reynoso.
“El post-estructuralismo nace en los ‘60, en una época donde se estaba dirimiendo trabajosamente quiénes eran los mejores intelectuales franceses, quienes estaban en condiciones de suceder a Lévi-Strauss. En las ciencias sociales de América Latina siempre prevaleció una orientación francesa, en cierto modo muy cerrada, muy provinciana. La literatura en idioma inglés, aunque tuvo su impacto, se conocía bastante menos. Correlativamente, a Derrida no se lo leía en Estados Unidos o en Inglaterra a menos que estuviera traducido, lo que se hizo tarde y mal. Su traductora fue Gayatri Chakravorty, quien no era hablante nativa ni de francés ni de inglés, lo que originó numerosos malentendidos, tales como el de confundir la deconstrucción con una metodología crítica. O sea que hubo un divorcio cultural entre las tradiciones nacionales. En los ‘80 surgió el posmodernismo en la antropología de los Estados Unidos a partir de una lectura sesgada que un puñado de antropólogos de Texas y California hicieron de Michel Foucault, Jean Baudrillard y Jaques Derrida. Bastante más tarde se agregaron Gilles Deleuze y Felix Guattari, quienes son hoy en día los referentes pos-estructurales dominantes. Pero ese movimiento de antropología posmoderna y estudios culturales inglés y norteamericano no entró en Francia”, detalla el antropólogo. ¿Consecuencias? Reynoso explica: “Por ejemplo, la  antropología perspectivista de Eduardo Viveiros de Castro, Philippe Descola y Bruno Latour es una moda brasileña que refritó a Lévi-Strauss de una manera torcida y superficial. Los desaciertos alcanzados solamente con la traducción e interpretación deleuziana del término riemanniano manifold como multiplicidad son, en sí mismos, una evidencia de sobreinterpretación fantasiosa. La irracionalidad edípica de los números, la irrealidad de los números imaginarios o la desopilante definición de bit que hace el filósofo y sociólogo Edgar Morin son algunas de las perlas de los post-estructuralistas y sus allegados de las que supimos reírnos con Alan Sokal.  Y, lamentablemente, esas interpretaciones sesgadas y elementales de las ciencias duras por parte de las mal llamadas ciencias blandas nos hacen quedar a todos como tontos”, concluye Reynoso.
Las dos culturas
"El físico y novelista inglés Peter C. Snow conmovió a la intelectualidad occidental en 1959 con una elocuente descripción de la ruptura entre las ciencias y las humanidades. “Una o dos veces me han provocado y yo he preguntado a mis interlocutores cuántos de ellos podrían describir la Segunda Ley de la Termodinámica. La respuesta fue fría y negativa. Sin embargo, yo estaba pidiendo algo que para los científicos sería equivalente a preguntar: «¿Has leído una obra de Shakespeare?»”, graficaba Snow. Esa ruptura, en la visión de Snow, atentaba directamente contra la solución de los problemas mundiales. Sin embargo, ¿estaremos en el siglo XXI iniciando la recomposición de la ciencia?"


Para finalizar, comparto con ustedes la entrevista que se le realizara para el programa Científicos Industria Argentina en el año 2011





                                                                                                       Hasta la próxima!!!


domingo, 10 de septiembre de 2017

El descubrimiento de las pinturas de Altamira- Documental TVE



                       Cueva de Altamira, España - Bisonte policromo (18 000 AP)

Hola amigos
En esta oportunidad comparto con ustedes un documental de la TVE sobre el descubrimiento de las pinturas de Altamira. Darle un vistazo al documental nos permite visitar de una manera virtual las preciosas pinturas realizadas hace milenios por nuestros lejanos antepasados.
Desde la primera notificación sobre pinturas prehistóricas motivadas por el descubrimiento de las cuevas de Altamira a fines del siglo XIX, el arte rupestre europeo ha sufrido del estupor que sigue al hallazgo de formas visuales realizadas con una maestría y belleza tales que a muchos académicos de la época les resultaba difícil asociar formas expresivas logradas con su realización por quienes consideraban brutos y retrasados hombres prehistóricos.


Para decirlo claramente, ante la disyuntiva entre formular si acaso sus autores no resultaban tan brutos, o las pinturas no tan antiguas, y por lo tanto una burda falsificación, muchos optaron por esto último, incluso la mayoría de los sabios de la época. 

La historia nos muestra que la tristeza por el cruel rechazo académico sobre la verosimilitud de la antigüedad referida a las pinturas de Altamira condujo a su descubridor, Marcelino Sanz de Sautuola,  a una profunda depresión seguida de una muerte prematura.


La antigüedad de las pinturas descubiertas en Altamira recién fue reconocida cuando siguieron descubriéndose más cuevas con pinturas rupestres en Francia, lo que movió a una reivindicación póstuma de Sautuola, que se hizo efectiva 25 años después con memorial incluido, un poco tardío para mi gusto. 

Por fortuna, las técnicas actuales de datación arqueológica permiten dar cuenta con bastante margen de certeza la época en que tales pinturas fueron realizadas.
Entre las manifestaciones de Arte Rupestre más conocidas en suelo europeo se cuentan además de las cuevas de Altamira en España, las cuevas de Lascaux y las posteriormente descubiertas Cuevas de Chauvet en Francia, que sin embargo resultan las más antiguas hasta la fecha.

Vale la pena ver y volver a ver este notable documental de la Televisión Española (TVE) cosa de replantear supuestos teóricos centenarios que a todas luces vienen quedando, literalmente, fuera de foco.




                                                                                          ¡Que lo disfruten!

martes, 5 de septiembre de 2017

Dime dónde vives y te diré quien gana el premio


Hola amigos.
Hoy nos ocuparemos de la escritora norteamericana Nora Jemisin, ganadora de la tensa edición de los premios estadounidenses Hugo de ciencia-ficción 2016.
¿Fueron unos tontos los negros que dócilmente cedían sus asientos a los blancos, y junto con ellos todos sus derechos, hasta que una agotada empleada doméstica dijo basta?
¿Son unos retrasados cognitivos quienes aceptan un trabajo en tiempo de crisis por un salario que apenas cubre sus necesidades básicas?
¿Fueron débiles mentales quienes siguieron la costumbre instalada por décadas de mirar sumisamente al suelo al recibir órdenes de un atroz capataz?
Son estas mismas preguntas las que trata de abordar la escritura de Nora Jemisin, y lo novedoso es que lo haga utilizando el formato de la denominada Ciencia-ficción, o como ella define, Ficción-épica.
En un mundo que cuenta con claros antecedentes de rebeliones exitosas contra el status quo, las mismas que fueran reprimidas utilizando variados mecanismos de opresión y violencia en manos de los poderosos de siempre, y donde a los rebeldes no les quedó otra opción que adaptarse a condiciones absolutamente injustas para conservar la vida, las novelas de Jesimin emergieron desde la necesidad de identificación con un cambio superador, llevado a cabo por individuos discriminados que se unen con un objetivo.
El hecho que hayan sido tres mujeres las protagonistas de su novela premiada, no es casualidad. Si hay un colectivo doblemente victimizado por las políticas de represión y violencia, es el que integra nuestro género.
Sin embargo, que su novela haya logrado imponerse en los Estados Unidos, en medio de la puja con novelas “conservadoras, racistas y derechistas además de malas” nos remite a un ámbito editorial local que puja y aún se resiste a los cambios atroces que están haciendo retroceder a los Estados Unidos a sus peores épocas.

El robo infame de Papel Prensa
Lamentablemente, no podemos sostener lo mismo aquí en Argentina, donde los popes editoriales han llegado a donde están a fuerza de sostener intereses con la empresa monopólica que fabrica y distribuye un insumo tan elemental como el papel para imprimir.
Quizás muchos de ustedes desconozcan que tal monopolio fue otorgado durante la dictadura militar argentina para sellar tanto un pacto de silencio con los diarios de mayor tirada del país, así como para garantizar al poder militar cierto tono en la opinión pública conducente al sostenimiento de políticas fuertemente cuestionadas por la legislación internacional.
Hacia 1969 se había fundado la empresa Papel Prensa, para resolver el problema de la importación de papel. En 1975, un grupo empresario comenzó a adquirir acciones de Papel Prensa, y para agosto de 1976 el grupo Graiver tenía el control absoluto. Sin embargo, David Graiver murió en un dudoso accidente de avión el 7 de agosto de 1976, mientras viajaba de Estados Unidos a México. En medio de aquel drama familiar, Lidia Papaleo, viuda de Graiver, pidió una reunión con Videla para esclarecer lo sucedido, pero se la negaron. Los genocidas tenían otros planes.
Papel Prensa era un objetivo central tanto para la Junta Militar como para los diarios. Para los militares, significaba usarla como prenda de cambio para el silenciamiento de sus crímenes. Para los diarios, obtener el preciado monopolio de su insumo básico.
Entre la muerte de Graiver y el robo de Papel Prensa hubo un perverso juego de pinzas orquestado entre los diarios y los militares. Los medios comandaron una feroz campaña difamatoria contra Graiver y sus negocios. Mientras tanto, allegados del gobierno militar atormentaban a la familia para que vendiera la empresa Papel Prensa a Clarín, La Nación y La Razón, insistiendo que era lo que les convenía hacer si querían sobrevivir, y que no estaban en condiciones de hacer otra cosa.
El día que comenzaron las tratativas para la cesión de acciones, la viuda de Graiver aún mantenía dudas respecto de si era lo correcto firmar en dudosas condiciones. Sin embargo, años después diría que jamás olvidaría la mirada de profundo desprecio ni el tono amenazante en la advertencia de Héctor Magnetto, (del diario Clarín) ya que percibió que hablaba en serio respecto del peligro que corría su vida, cuando le dijo que “firmara para conservar la vida de su hija y la suya también”. Sin embargo, firmar no impidió que después Lidia Papaleo fuera torturada con picana eléctrica en los infames centros de detención de los que la sacaban para seguir firmando papeles. Quizás muchos desconozcan también que, además del probado robo de bebés, la desaparición forzada de personas, también fue la ocasión para comenzar a hacerse de escrituras de propiedades, de empresas y otros objetos valiosos de individuos que poco tenían que ver con los clandestinos movimientos revolucionarios. En el caso del dudoso traspaso de acciones de la viuda de Graiver a los diarios locales, y a pesar que fue reconocido por un juez (uno solo y luego de varias décadas) que la cesión de acciones constituyó un crimen imprescriptible de lesa humanidad en un marco de tortura, los empresarios beneficiados y responsables de lo que sucedió continúan impunes y prosperando.
      Inauguración formal de papel Prensa en manos de sus nuevos dueños, 
28 de septiembre de 1978
Los burócratas infames también lograron impedir durante el gobierno anterior, que la justicia hiciera efectiva la ley de Medios largamente discutida que limitaba su acción monopólica. Desde su lugar privilegiado como distribuidor del papel, y  con el monopolio virtual de la información, han presionado sobre pequeños diarios locales del país hasta hacer desaparecer literalmente toda voz disidente. Lo mismo hicieron como dueños de la TV por cable, presionando económicamente y eliminando una tras otra todas las pequeñas emisoras provinciales. Una vez asumido Macri, no solo borraron de un plumazo la Ley de medios, sino que el Gobierno actual aumentó la influencia del Grupo al cederle de manera inaudita gran parte del control del espacio satelital donde viajan nuestros mensajes virtuales. El que una oficina del Grupo Clarín ocupe el mismo edificio donde funcionan oficinas del buitre Paul Singer en Estados Unidos, quizás resulte solo un detalle más en esta trama sostenida con nudos tan perversos.
Volviendo al tema que inició esta digresión, no extraña entonces que el obsceno pulpo clarín también controle editoriales y cadenas de librerías, razón por la que les resulta muy difícil a los pequeños empresarios mantenerse en pie, y se encuentren atravesando la peor crisis editorial en muchos años.
Por las razones señaladas, si el premio Hugo se hubiera realizado en Argentina, estamos en condiciones de inferir que Jemisin jamás lo hubiera obtenido. 
Concluimos recordando sus términos de ficción utópica, a modo de resistencia colectiva:
Tenemos a Donald Trump y como presidente es terrible… Espero que la gente se dé cuenta de que lo que quieren esos republicanos reaccionarios derechistas y neonazis y diga que no, que eso no es lo que quieren.”
“Y esto está empezando a pasar.” 
                                                 También en la Argentina.

Ver entrevista a Nora Jemisin en:


Hasta la próxima amigos!