Buscar este blog

sábado, 31 de diciembre de 2016

Momias Chinchorro y TAC: hallazgo sacude certezas


                      Imagen computarizada de mujer momificada con dos niños

Hola amigos.
En esta oportunidad comparto una noticia enviada por colegas de Chile y Perú. Las implicancias que puede tener este hallazgo dependerán de cuánto la Academia Internacional esté dispuesta a revisar paradigmas vigentes.
El paradigma clásico, y su fuerte impronta en la búsqueda de regularidades vinculadas con signos escritos como principal evidencia del desarrollo cognitivo, cuenta con fuerte fundamento filosófico. Muchos de quienes pertenecemos al ámbito de las ciencias sociales, consideramos que toda la Filosofía, en tanto reflexión sobre el lenguaje, constituye un fenómeno emergente de las particularidades del alfabeto griego y de las enormes proezas analíticas que introduce la práctica de lecto-escritura. (En Internet se encuentran disponibles excelentes textos tanto de W. Ong, de J.Goody  así como de Havelock sobre las particularidades de la Oralidad y la Escritura como sistemas diferenciados y del dificultoso pasaje de un sistema a otro)
Este paradigma clásico ha resultado históricamente operativo para analizar una gran cantidad de fenómenos humanos. Sin embargo, presenta graves dificultades a la hora a analizar elementos procedentes de culturas que carecían de Escritura, como suelen serlo todas las Culturas que se desarrollaron antes de su invención, o pre-históricas. Por lo tanto, no puede dar cuenta de ciertos hallazgos de la Era Paleolítica, (nombre que define a los hacedores de instrumentos antiguos de piedra) o de la Era Pre-histórica (que hace referencia a los hallazgos que se corresponden con culturas Orales que no utilizaban la Escritura). El problema reside en que, curiosamente una gran cantidad de hallazgos se acumulan en los depósitos de los museos sin clasificar al no conseguir siquiera incorporarse al debate académico y contribuir al corpus teórico.
“Una Golondrina no hace verano” suele decirse de cualquier hallazgo que sacuda el paradigma vigente, pero la larga continuidad del trabajo de los arqueólogos está introduciendo hallazgos que parecen constituir una bandada.
Este parece ser el caso de las 15 momias con más de 7000 años pertenecientes a la Cultura Chinchorro, halladas al Norte del actual territorio chileno, sometidas hace pocas semanas a modernas técnicas de diagnóstico por imágenes en la Clínica Las Condes de Santiago de Chile.
Se trata de evidencias que cuestionan la idea de prácticas funerarias como búsqueda de trascendencia por parte del difunto, donde tal trascendencia explica los monumentos funerarios y las momificaciones en el antiguo Egipto para facilitar el viaje al mundo de los muertos.
Sin embargo, los estudios de la cosmovisión Andina largamente realizados, nos remiten a la idea de momificación de un ser querido que sigue siendo considerado parte de la familia, y es objeto de cambios de ropa, ofrendas de comida, y dependiendo del Status social que haya tenido en vida, llevado regularmente en andas por el pueblo.
Unas prácticas están orientadas al difunto, otras a los deudos.
Lo curioso de las observaciones realizadas en Chile sobre una muestra de las momias más antiguas encontradas hasta ahora y realizado hace pocas semanas, reside en que nos ofrece fuertes indicios respecto de quienes en la cultura Chinchorro y con qué motivo se habrían sentido impulsadas a generar un tipo de prácticas particulares, orientadas a obtener adaptación psíquica y poder iniciar el duelo por un tipo de pérdida que aún hoy reconocemos como la más difícil de superar.


Aunque, claro, en los círculos académicos surgen dudas debido a que la Cultura Chinchorro no nos legó ningún documento ilustrado de la época que documente esta idea como para que la podamos contrastar. 



La antropóloga chilena Verónica Silva muestra una de las momias de la antigua cultura chinchorro en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago.
 Imagen: Martin Bernetti AFP

Datos que arrojaron los estudios de diagnóstico por imágenes

"Recogimos miles de imágenes con una precisión de menos de un milímetro", dijo el radiólogo jefe Marcelo Gálvez.
Además de imágenes computarizadas, el grupo de investigación también tomó muestras de piel y cabello de las momias para analizar su ADN, con la esperanza de identificar los vínculos genéticos con la población moderna.
 "Queremos entender mejor su forma de vida -desde su dieta hasta si nosotros los chilenos todavía llevamos sus genes", dijeron la Antropóloga a cargo.


L

La antropóloga chilena Verónica Silva muestra otra de las momias de la antigua cultura Chinchorro, en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago.
Imagen: Martin Bernetti Fuente: AFP


Las momias Chinchorro (180 en total hasta ahora) suelen clasificarse según correspondan con determinados períodos:
Momias negras: momias realizadas con técnicas particulares, entre 7000 y 5000 años AP
Momias Rojas: las realizadas entre 5000 y 3500 años AP
Momias Pátina de Barro: 3500 a 3000 años AP
Como se habrán dado cuenta, las momias escaneadas hace pocas semanas en Las Condes, pertenecen al grupo de las denominadas Momias Negras, que pese a ser las más antiguas, son las que presentan el mayor índice de complejidad en su realización.


Todo queda en Familia
A continuación, comparto las sorpresas derivadas del diagnóstico por imágenes, que permitió no solo confirmar aspectos bien conocidos respecto a las técnicas empleadas en el grupo conocido como “momias negras” sino reveló una particularidad bastante poco frecuente:

-Antigüedad: Las momias fueron realizadas hace más de 7000 años, casi 2000 antes de las egipcias.

-Técnica utilizada: El proceso de momificación involucraba separar la piel del difunto de sus músculos. Requería suficientes conocimientos de anatomía como para reconstruir el esqueleto luego del desmembramiento.
Se infiere que rellenaban el espacio muscular con arcilla, paja y diversas plantas, moldeando la mezcla hasta alcanzar la forma original, a la que luego se le cosía la piel cuidadosamente extraída. La restauración se completaba con una máscara.

Finalmente armaban el ajuar funerario característico de la cultura Chinchorro, cuyas primeras momias fueron descubiertas en 1903.







Máscara facial de Momia Negra

Regularidades que sorprenden

Hasta aquí, el análisis confirmó los datos conocidos.
Sin embargo, el examen exhaustivo revela regularidades sorprendentes, respecto no solo de los vínculos que mantenían entre sí quienes se ocupaban del complejo proceso de momificación, sino respecto de la identidad de los cuerpos que se procuraba conservar:
"Las sorpresas ya han comenzado a emerger del escáner CAT”

·         “La momificación era un proceso íntimo para el Chinchorro”, informa Verónica Silva, directora del departamento de antropología del Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Todas las momias fueron hechas utilizando el mismo proceso básico, pero cada una muestra innovaciones tecnológicas y artísticas únicas, dijo.
       "La propia familia habría estado a cargo de la momificación".

·         El examen aportó otro dato relevante:
           Las momias más antiguas pertenecen a bebés recién nacidos y fetos no nacidos.

·         No alcanzaban a reponerse del asombro cuando descubrieron que, la momia más pequeña, no era una momia en absoluto. "No había estructura ósea en su interior. Era sólo una estatuilla, posiblemente una representación de un individuo que no podía ser momificado", dijo Silva.

Se trata de una evidencia que ofrece indicios concretos respecto de cómo estas prácticas funerarias en general y las momias negras en particular pudieron haber hallado su impulso primario en proporcionar alivio al dolor de madres que habían perdido a sus hijos prematuramente. Incluso da lugar a dudas sobre “la momia más pequeña, sin estructura ósea en su interior” quizás para representar la pérdida de un embarazo temprano.




Alexis Hyde, a la derecha, mira una exhibición interactiva de un TAC de una momia peruana de una mujer con dos hijos en el Museo de Historia Natural, en Los Ángeles. Imagen: Jae C. HongSource: AP


Además de las observaciones realizadas sobre prácticas funerarias por antropólogos desde hace décadas, el reciente diagnóstico por imágenes realizado sobre Momias Negras permite concluir que la práctica familiar que reconstruye y reintroduce la incorruptibilidad en la figura humana dentro del grupo, habría permitido a las madres de la cultura Chinchorro iniciar el doloroso duelo por la pérdida de sus hijos.

Nota final: Para que estos hallazgos puedan ser incorporados al debate académico primero merecen ser reconocidos como tales, y el informe que me hizo llegar el Grupo de Arqueólogos del Perú, originalmente publicado en Internet por una Revista australiana de noticias que incluye novedades arqueológicas, fue levantado a los pocos días. Sin embargo, el status informal de mi Blog, hace posible compartir estos datos con ustedes.


                                                                                             ¡Hasta la próxima amigos!



viernes, 23 de diciembre de 2016

Complejidad y Caos en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)


Hola amigos.
Hoy me atrevo a compartir con ustedes el vídeo de 15 minutos que resume el artículo aprobado para el Congreso  realizado con motivo de los 120 años de la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras perteneciente a la Universidad de Buenos Aires.

Preparé la presentación visual  para compartir cómo el desarrollo de un modelo complejo como la "Mariposa de Bateson" en realidad constituye un producto de la influencia, los aportes y sobre todo el estímulo para una mirada diferente sobre los fenómenos sociales brindados por el grupo Antropocaos de la Facultad de Filosofía y Letras y además, por algunos profesores de las materias obligatorias para todo estudiante de Antropología. 
Aunque algún distraído puede pensar que se trata de una suerte de modelo importado del ámbito de las Ciencias Exactas, al menos en mi caso, ha sido fruto de aportes específicos ofrecidos al interior de los claustros de la Facultad de Filosofía y Letras.

Por eso y con motivo de las reflexiones en torno a los 120 años de la Fundación de nuestra Facultad, en la presentación visual me dedico a describir la influencia de antiguas tradiciones en el desarrollo de las Geometrías de la Complejidad aplicadas en Antropología. 
Para ello comencé por referirme  a la olvidada tradición de las Artes Liberales del medioevo como materias obligatorias de las primeras Universidades, hace mil años. Tales Artes Liberales (o de los Hombres Libres) eran clasificadas a su vez en el Trivium (Gramática,Retórica, Dialéctica vinculadas con el Lenguaje) y el Quadrivium (Aritmética, Música, Geometría y Astronomía) vinculadas éstas con el Orden Universal. Las Geometrías de la Complejidad como abordaje de un Universo cambiante, en realidad expresan una continuidad con la clásica  Geometría Euclidiana.
Otra tradición que recupera la Mariposa de Bateson está vinculada con la organización visual de los datos como metodología impulsada por la pionera Expedición Antropológica de Cambridge, realizada en 1898. Este predominio visual quedó relegado durante años por la hegemonía del funcionalismo británico y su énfasis en las Etnografías escritas por un observador participante profesional.
Y por supuesto, ambas influencias confluyeron en a Facultad de Filosofía y Letras mediante los aportes del Grupo independiente y autogestionado ( es decir, sin financiación externa de ningún tipo) conocido como Antropocaos. (De hecho, uno de sus miembros fundadores, el ahora doctor en Antropología Jorge Eduardo Miceli fue el director de mi Tesis)

Por el momento, espero les resulte de utilidad darle un vistazo al vídeo de la presentación.
Debo aclarar que el tiempo pautado inicialmente para las presentaciones del Congreso era de media hora aproximadamente, tiempo que tuve que cortar a la mitad (quince minutos) por cuestiones de último momento, lo que explica las vistas rápidas de algunas filminas que recuerdan un video-clip,. 

Por fortuna, creo que conseguí al menos compartir los puntos más importantes en el tiempo solicitado. Estoy convencida que respetar tales tiempos es una muestra de consideración al resto de disertantes.

Apenas sean publicadas las Actas correspondientes del "Congreso Filo 120" procederé a publicar el enlace para que puedan descargar el PDF del tema en cuestión.
Mientras tanto, los invito a compartir estos avances que espero les agraden.
O al menos, que les den un vistazo por pura curiosidad.



                                                                                                                         Hasta la próxima!!!

martes, 20 de diciembre de 2016

Antroponotis.UNESCO incorpora Khipus peruanos a la Memoria del Mundo



Hola amigos.
En esta oportunidad comparto una noticia recién recibida del Grupo de Arqueólogos del Perú, tal como fuera emitida. Se trata de una excelente iniciativa, pues considera la validez de ciertos elementos patrimoniales que exceden la categoría del tradicional documento escrito.
Aunque hay quienes consideran a los quipus como cierta forma de proto-escritura, muchos antropólogos acordamos en definirlos como una suerte de ayuda memoria dentro del sistema más amplio de la Oralidad, con representaciones del mundo diferentes a las que proporciona la lecto-escritura. De allí que resulte más que adecuado que la UNESCO incorpore tales Khipus peruanos dentro de la Memoria del Mundo, tomando en cuenta su propia especificidad, en lugar de incorporarlos la patrimonio de la Humanidad como si se tratasen de documentos escritos primitivos. 


Como suele ocurrir con los primeros registros materiales para comunicación, y de manera similar a lo observado en los códices mayas, resultan estéticamente preciosos, y muchos mantienen los colores originales aunque cuenten con cientos de años.



Foto del Quipu más antiguo hallado hasta la fecha, (5.000 años AP) 
proveniente de la ciudad de Caral, cercana de la actual Lima, Perú.

El 25 de octubre de 2016, el “Proyecto de la Base de Datos Khipu”, pasó a integrar el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO junto a otras 20 nuevas incorporaciones aceptadas en 2016. La investigación registra 544 khipus, de los cuales 534 son peruanos, según indicó Gary Urton, profesor y encargado del proyecto.

La mayoría de los Khipus incorporados al proyecto pertenecen al periodo Inca, aproximadamente entre 1400 – 1532 d.C. Asimismo, existen documentos coloniales que le atribuyen el uso como medio de registro numérico y también para el envío de mensajes en todo el imperio.
Para UNESCO el patrimonio documental, es un medio primordial de conocimiento, creación y expresión de las sociedades y posee repercusiones en todos los ámbitos de la civilización humana y su evolución futura.
La preservación y la accesibilidad del patrimonio documental cimentan la libertad fundamental de opinión, de expresión y de información como derechos humanos. Por ello, el Registro Regional de Programa Memoria del Mundo busca brindar un apoyo a la preservación, acceso universal y una mayor conciencia de su importancia.
En este sentido, la Oficina de UNESCO en Lima y el Dr. Gary Urton, profesor de la Universidad de Harvard, trabajaron juntos para fortalecer el valor cultural de los Khipus nominando al “Proyecto de la Base de Datos Khipu”, a la lista de Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
Cabe señalar que, con esta nueva incorporación, el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo cuenta con un total de 146 acervos de América Latina y el Caribe.

Curiosidades de los Khipus:
·         Su nombre proviene de la palabra quechua ¨nudo¨. Un artefacto textil compuesto por cuerdas de algodón o de fibra de camélido.
·         Cada Khipu está conformado por un cable principal, cuerdas secundarias que cuelgan y por nudos que le acompañan.
·         Actualmente hay un aproximado de 600 khipus sobrevivientes en museos y colecciones privadas de todo el mundo.
·         Se sabe que este sistema ayudó a la recolección de datos y a su seguimiento, pudiendo monitorear impuestos, hacer censos, información del calendario y organización militar.


sábado, 17 de diciembre de 2016

Complejidad y Caos. Derribando mitos II


Hola amigos.
En esta segunda parte de la serie que procura derribar ciertos mitos sobre las Teorías de la Complejidad y el Caos, quiero comenzar por compartir con ustedes un par de definiciones que espero ayuden a clarificar el embrollo que suele rodear este campo epistemológico.
En la entrada anterior me circunscribí al término que define la Teoría del Caos en tanto teoría de carácter matemático para abordar un grupo específico de fenómenos, que cuenta con sus propios principios regulados desde 1975.
Por lo tanto, la Teoría del Caos así entendida y aplicable a una gran cantidad de fenómenos, no tiene nada que ver con la noción del Caos mitológico, carente de orden, lógica, y cualquier noción de previsibilidad. Adhiero por lo tanto a las críticas que realiza Carlos Reynoso al disparatado discurso de Morín, por cuanto revela una supina ignorancia que no resiste el menor análisis.

En esta oportunidad comparto con ustedes la distinción que realizó Ludwig won Bertalanffy respecto al carácter sistémico de los fenómenos, tal como fuera presentada en su texto de 1968 “Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones” cuya amena lectura recomiendo.

Allí comienza por definir el término Sistema desde el griego, que simplemente significa “Conjunto, cosas relacionadas entre sí”. Inmersos como estamos en un mundo donde “todo tiene que ver con todo” necesitamos algún criterio que permita distinguir a la Teoría General de Sistemas del resto de “sistemas en tanto cosas relacionadas entre sí”.

Bertalanffy sostiene que es necesario reconocer que hay una abundante cantidad de elementos relacionados que simplemente existen o son independientemente de nuestra voluntad. Esto es, el Sistema Solar, compuesto de planetas y satélites relacionados con el Sol y entre sí, sin duda constituyen un Sistema que existe lo queramos o no. Lo mismo pasa con los elementos del Sistema Nervioso, o con el conjunto de sistemas orgánicos que constituyen los seres vivos, por ejemplo, un perro. Todos ellos son denominados por Bertalanffy como Sistemas Reales, es decir, conjuntos que existen con independencia de nuestra voluntad.



En cambio, existen otro tipo de Sistemas, creados por la abstracción y la inteligencia humanas, por ejemplo, los Sistemas Matemáticos, la Música, la Lógica, o la Bioquímica, por mencionar solo unos pocos, que son denominados Sistemas Conceptuales, y tuvieron su origen en la voluntad y la inteligencia humanas.
Aunque Bertalanffy no lo menciona, cabe señalar que cada uno de estos sistemas conceptuales nos permiten la visualización directa de conceptos con una enorme economía de recursos. La principal característica de estos sistemas conceptuales consiste además en que ni uno de ellos permite reducirse o extrapolarse a los sistemas de escritura tradicionales.





Una vez introducida esta “Ontología de los Sistemas” Bertalanffy se aboca en el resto del libro a describir la historia y los principios de la Teoría General de los Sistemas (TGS) en tanto propuesta transdisciplinar, cuyo propósito consiste en vincular sistemas teóricos provenientes de diferentes disciplinas.

Por lo tanto, otro factor para tener en cuenta respecto de las Teorías del Caos y la Complejidad consiste que, por tratarse de sistemas conceptuales de orden matemático, no pueden, por lo tanto, reducirse o tratar de explicarse desde el lenguaje, sino únicamente a partir de sus propios caracteres visuales y principios.
Espero que esta información les resulte de utilidad. 

Hasta la próxima amigos!!!