Antropología médica clínica y antropología médica crítica ¿Cuáles son sus similitudes y sus diferencias?
Tanto esta entrada como
la anterior están dirigidas a ofrecer respuestas orientativas a partir de la
mirada de dos profesionales con larga experiencia, uno médico y otro
antropólogo.
En la entrada anterior
tuvimos oportunidad de conocer al médico y profesor de historia y epistemología
Federico Pérgola, quien como señaláramos oportunamente, ha desarrollado una mirada
particular sobre la Antropología Médica
pero en su corriente Clínica, en
tanto dirige sendas elaboraciones teóricas sobre la necesidad de humanizar la
relación médico-paciente, tan desvalorizada por la biomedicina actual.
Con respecto a la Antropología Médica Crítica, comparto con ustedes el enlace de un artículo fundamental escrito por el antropólogo argentino Eduardo
Menendez, residente en México y pionero en esta especialidad de Antropología Médica en su corriente Crítica.
El mismo se encuentra seguido de una breve
reseña que hice de un artículo escrito en 1996 por el mismo autor, cuando critica
la noción engañosa de responsabilidad individual respecto de la elección del llamado “Estilo de vida” por tratarse de algo imposible de aislar del
contexto socio-histórico de los sujetos.
Menendez ha
desarrollado un modelo devenido ya en clásico que le ha servido para describir
la hegemonía del saber biomédico así como la consecuente reacción
anti-hegemónica por parte de individuos
considerados subalternos, lo que le permite aplicar los conceptos de Gramsci referidos a
diferentes procesos tradicionales de autocuración a los que saberes biomédicos
no confieren validez alguna
Recordamos que Gramsci propuso que a partir de los
saberes propios, inclusive modificados por los saberes hegemónicos, las clases
subalternas pueden generar no sólo propuestas de resistencia sino
contrahegemónicas, en particular a nivel de los aspectos más sencillos y
reiterados de la vida cotidiana.
Menendez clasificó así los procesos sociales como una
dialéctica hegemónica-contrahegemonica de
salud-enfermedad y atención-prevención que se caracterizan por ser parte
central y constante de la vida cotidiana y claramente dependientes del
contexto socio-histórico donde se hallan insertos.
Comparto entonces
a continuación el sitio on line para descargar el PDF del trabajo de Eduardo Menendez “Antropología Médica. Una genealogía más o
menos autobiográfica” que fuera publicado en la
Gazeta de Antropología durante 2012:
-----------------------
Reseña del artículo de E. Menendez (1996)
“Estilos de vida, riesgos y construcción social.
Conceptos similares y significados diferentes”
“Estilos de vida, riesgos y construcción social.
Conceptos similares y significados diferentes”
El reconocimiento de la
complejidad de los problemas considerados prioritarios por la epidemiología,
tales como el control de la natalidad, la desnutrición o la mortalidad infantil
condujeron a la necesidad de articular las ciencias médicas y las sociales para
favorecer un abordaje realmente estratégico
Menendez recuerda que
Mosley en 1988 recomendaba la necesidad de incorporar estudios antropológicos
para identificar las variables críticas de interés. Sin embargo, a continuación
reconoce que antropología y medicina constituyen profesiones diferentes, con
campos de producción y aplicación de conocimiento diferenciados y con objetivos
diferentes.
Sin embargo aunque Menendez
pasa a describir los campos de convergencia entre ambas disciplinas, también
reconoce que se pueden hallar diferentes
grados de conflicto que pueden llegar a un franco antagonismo entre los
abordajes de la epidemiología y la antropología.
Concluye que si bien
ambas disciplinas proponen una concepción multicausal de los problemas
sanitarios, la epidemiología coloca el eje en lo biológico, y la antropología
en los factores socioculturales, por mencionar solo uno de los aspectos que Menendez
integra en el análisis y dificultan la comunicación interdisciplinar.
Como ejemplo de un
concepto que remite a las condiciones de vida como causal de padecimientos, el
de Estilo de Vida es el que más se ha utilizado por parte de los sanitaristas.
Sin embargo, Menendez
nos recuerda estudios que reconocen la incidencia ambiental, en particular del
tipo de ocupación laboral sobre el estilo de vida. Critica el modo en que la
aplicación biomédica “extrajo” el padecimiento individual del contexto y los
constreñimientos sociales donde se desarrolla, e insiste en la capacidad del
sujeto para elegir un estilo de vida responsable.
El excelente recorrido
que hace Menendez lo lleva a concluir que “Lo que el concepto de estilo de vida
nos permite en términos holísticos es entender el comportamiento de un fumador
o un alcoholizado en función de su pertenencia a un determinado sector
socio-cultural.” La reducción de hábitos
como el fumar o consumir determinadas sustancias en sectores medios o su
persistencia en sectores bajos no alcanza entonces a ser explicada a nivel
individual, aisladas del contexto socio económico particular.
Colocar en el estilo de
vida del sujeto la responsabilidad de su enfermedad constituye una variante de
la denominada Violencia Estructural que conduce a la “culpabilización de la víctima”.
No solo
coloca la responsabilidad de problemas como la desnutrición (o hasta las enfermedades
producidas por aplicación de agrotóxicos) en el individuo, mientras reduce
correlativamente la responsabilidad de las empresas en la prevalencia de las diferentes enfermedades.
El riesgo es
colocado exclusivamente en el sujeto como un ser libre, con capacidad para
fumar o no fumar, o exponerse o no a determinadas sustancias tóxicas. Menendez
nos interpela con la cuestión de definir quién es realmente libre y se
encuentra en condiciones de elegir.
¿Quién puede elegir libremente su trabajo?
¿Quién tiene la posibilidad de elegir un alimento de alta calidad nutricional,
cuando se encuentra restringida su capacidad de compra y lo sustancial no es la capacidad de elegir
sino la capacidad de comer?
En última instancia, el
concepto de estilo de vida debería quedar limitado a los sectores sociales que
cuentan realmente con capacidad de elegir.
"Las enfermedades no son solo padecimientos" (Sup.)
Entrevista que sintetiza algunos de sus principales aportes en Antropología Médica
A pie de página, se comparte un vídeo de youtube con el audio de la conferencia dictada por E.Menendez en el Salón de Actos de nuestra querida facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó hace décadas y con motivo de celebrarse los 50 años de la creación de la carrera de Ciencias Antropológicas en 2008.
En esta conferencia histórica, Eduardo Menendez recuerda sus años de estudiante y la presentación en 1958 del programa inicial de estudios de una carrera en ciernes. Para quienes solo conocimos de oídas a personajes como M. Bórmida o R.Cortazar, resulta valioso escuchar de primera mano cómo son recordados por graduados ilustres de nuestra facultad.
La conferencia comienza en el minuto 2, precedida de los sonidos de la sala de actos
Así que un poco de paciencia.
Vale la pena escucharlo hasta el final
Espero que hayan disfrutado del recorrido
Hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario