Buscar este blog

jueves, 2 de agosto de 2018

Jean Rouch - Filmografía completa - Metadatos



Hola Amigos.

En esta ocasión comparto con ustedes la lista completa de los films realizados por el antropólogo visual francés, Jean Rouch (1917-2004).

 Invitamos a realizar un breve escaneo visual para descubrir los metadatos emergentes de la lista. Recordamos que los metadatos son aquellos "datos sobre los datos" que ofrecen información descriptiva relevante sobre tiempo, espacio y contexto de tales datos.

Los metadatos de la filmografía completa de Rouch, (99 películas, sufrió un accidente automovilístico fatal mientras estaba realizando otra más) representan aquellos elementos que ofrecen información sobre cuándo y dónde fue producido cada film que a su vez admite contextualizarse  con la información publicada por el realizador respecto de cada película de la filmografía. De la comparación de todos los datos se puede abstraer información valiosa de cada film y  su autor.


Los críticos y analistas de Cine han escrito mucho sobre Rouch a partir de Crónica de un Verano (1961) película realizada conjuntamente con el sociólogo Edgar Morín, de quien fue su primera experiencia en rodaje, a pesar que Rouch ya había cosechado varios premios en Festivales de Cine Etnográfico, y fue la razón para invitarlo a hacer etnografía urbana.

 

La brevísima y única experiencia de Morín como co-realizador de Crónica de un verano parece no haberlo cohibido para escribir de modo inconsulto Cronique d’un film, publicado en Domaine Cínéma I, Interspectacles-Lherminier, París, invierno de1961-1962. El texto presenta a Morín (un desconocido teórico de cine sin conocimientos de montaje y ninguna experiencia previa)  en paridad de condiciones con Rouch (un multipremiado etnógrafo visual, con quince años de trayectoria).

El pomposo manifiesto fue publicado  para acompañar el estreno de Crónica de un verano.

Cronique d’un film,  intentó reproducir la presentación del Manifiesto Kinó-Pravda (el cine-verdad de Vertov) que acompañó el estreno de El hombre de la cámara en la década de 1920. Entre 1922 y 1923, el cienasta ruso Sziga Vértov y su esposa, Svílova, la mejor montajista de su tiempo, habían publicado varios manifiestos en publicaciones de vanguardia, desarrollando su teoría del Cine-Ojo.

Morín describe en 1960 la película Crónica de un verano como un experimento realizado en París pero también una experiencia vivida por sus autores y actores. En el texto, Morín sostiene que intenta superar dialécticamente diferentes géneros de cine, en búsqueda de la Verdad.

Sin embargo, muchos antropólogos tenemos razones para inferir que Rouch nunca estuvo del todo de acuerdo con el contenido del Manifiesto de Morín.

En 1973, Rouch escribió “La Cámara y el Hombre” precioso escrito donde tiene oportunidad de compartir su larga búsqueda de un lenguaje visual propio, que oscila entre la “Cámara participativa “de Flaherty y el Movimiento constante de la cámara para captar la realidad, propuesto por Vertov. El pdf del artículo está disponible en internet y el link para acceder a una traducción amateur al español se encuentra a pie de página)

 

¿Qué nos dicen los metadatos?

Un breve barrido visual de la lista filmográfica nos advierte que, cuando Rouch fue invitado a filmar a París en 1960, ya contaba con quince años como realizador de filmes etnográficos desde 1945.

El mismo Rouch había comentado en entrevistas que su primera experiencia etnográfica con la cámara al hombro ocurrió luego de un accidente con su trípode, y fue vivida por el antropólogo "como una revelación", que lo impulsó a buscar un camino propio y original para registrar los procesos espontáneos de identidad-alteridad de todo grupo humano.

 

Otro aspecto llamativo que surge de su filmografía, confirma que, luego de filmar Crónica de un verano conjuntamente con Morín, Rouch no se quedó en París, sino que volvió a su querida África para seguir filmando allí.

 

Está claro que si hubiera estado de acuerdo con los conceptos publicados por Morín sobre el cinema-verité, era de esperar que Rouch siguiera desarrollándolos y difundiéndolos, como hacen la mayoría de los investigadores sociales. Sin embargo, para confirmar que Rouch nunca definió su enfoque como cinema-verité, contamos con el registro de su propia voz en off introduciendo Crónica de un Verano, como una experiencia en cinema-realité.

Concordamos con Rouch que cinema-verité y cinema-realité no son lo mismo en cine documental.

Quizás eso explique por qué observamos a  Rouch buscando difundir a partir de 1961, que en  Crónica de un verano se propuso generar experiencias de cinema-realité.

A partir de la confusión generada por Morín luego de una presentación pública que lo ubicaba en paridad con Rouch (si fue por burda ignorancia en el tema o por mala fe, no nos corresponde a nosotros dirimirlo)  observamos a Rouch a partir de entonces buscando un término superador que describa adecuadamente su abordaje original.

En cada uno de sus artículos y entrevistas posteriores a 1961, además de mencionar su cinema-realité, (hasta el día de hoy muchos están convencidos que cinema realité-y cinema verité significan lo mismo) Rouch incorporó términos como Etno-ficción y Cine-sinceridad, sin terminar de decidirse finalmente por ninguno.

Por otra parte, también resulta llamativo que no hallemos en las entrevistas realizadas a Rouch después de 1961 ni una sola mención que considere la validez documental del cinema-verité propuesto pomposamente por Morin de modo inconsulto, como catalizador de elementos discursivos en pos de una Verdad absoluta y elusiva.

Como muchos interesados en Antropología Visual sabemos, luego de muchas discusiones y debates a partir de 1920, hay enorme consenso entre los cineastas (también debiera serlo entre los investigadores sociales) para distinguir que una cosa es la Realidad a partir de hechos captados por el realizador, y otra muy diferente es la Verdad absoluta, elusiva por definición, y a la que solo podemos aproximarnos a medida que pasa el tiempo.

 

Cada uno de los hechos históricos mencionados sobre el desencuentro entre Rouch y Morín durante el rodaje de Crónica de un verano, cuentan con testigos que fueron entrevistados para el rodaje de la peli homenaje A propos d'un été (2012)  y aún recuerdan las discusiones entre Morín y Rouch, donde el desconocido autor hasta entonces de un solo un libro sobre teoría del cine, le discute al multipremiado Rouch cómo debe manejar la cámara y dirigir las escenas. Muchos tenemos la impresión que Morín escribió su pomposo manifiesto para presentarlo como si fuera de ambos, factor que quizás nos permite entender por qué, una vez realizada la película Crónica de un verano, Rouch se apresuró a tomar distancia física y luego conceptual del pomposo contenido de Cronique d’un film, publicado en el París de 1961. 

En esta entrada también compartimos el vídeo de una entrevista realizada a Rouch varios años después de 1961, que lo muestra describiendo que en Crónica de un verano buscó generar una experiencia  de cinema-realité en los participantes. Lo dolorosamente llamativo es que, para la entrevista realizada en inglés, se incluye la introducción original de Crónica de un verano donde descubrimos con estupor que, a pesar que la voz original de Rouch menciona claramente el término cinema-realité, los subtítulos lo desmienten por completo y traducen la frase como experimento en busca de la Verdad.



 Sirva esta breve reflexión como reconocimiento a un enorme Creador y sin dudas, ejemplo de Ética en Antropología Visual.




Filmografía Completa de Jean Rouch


La rêve plus fort que la mort ( co-director Bernard Surugne,2002)
Faire-part: Musêe Henri Langlois (1997)
Moi fatigué debout, moi couché (1997)
Madame L’Eau (1998)
Cantate pour duex généraux (1990)
Liberté, égalité, fraternité, et puis après… (1990)
Folie ordinaire d’une fille de Cham (1988)
Boulevards d’Afrique (co-director Tam-Sir, 1988)
Enigma (co-directores Alberto Chiantaretto, Marco Di Castri, Daniele Pianciola, 1987)
Brise-Glace (co-directores Raoul Ruiz, Tille Tömroth, 1987)
“Dionysos” (un episodio de Paris vu par…20 ans après, 1984)
  Portrait de Raymond Depardon (co-director André Lenôtre, 1983)                                                                          
 Yenendi Gengel (1982)
Le vieil Anaï (co-director Germaine Dieterian, 1979)
Sini Siddo Kuma (1978)
Ciné-portrait de Margaret Mead (1977)
Fête des Gandyi Bi à Simiri (1977)
Hommage à Marcel Mauss: Germaine Dieterien (1977)
Hommage à Marcel Mauss: Marcel Levy (1977)
Ispahan: letter persanne 1977 (1977)
Badye, the Storyteller (co-director Inoussa Ousseini, 1977)
Makwayela (co-director Jacques d’Arthuys, 1977)
Babatu (1976)
Médecines et médecins (co-director Inoussa Ousseini, 1976)
Rhythme de travail (1976)
Initiation (1975)
Souna Kouma (1975)
Sigui synthese: les cérémonies soixantenaires du Sigui (filmada entre 1966-1974)                                                                                                                                               
Cocorico! Monsieur Poulet (1974)
La 504 et les foudroyers (1974)
Pam Kuso Kar (1974)
Toboy Tobaye (1974)
L’an 01 (co-directors Jacques Doillon, Alain Resnais, 1973)
Dongo Hori (1973)
Hommage à Marcel Mauss: Tara Okamoto (1973)
L’enterrement du Hogan (co-director Germaine Dieterlen, 1973)
VW–Voyou (1973)
Horendi (1972)
Tanda Singui (1972)
Yenendi de Boukoki (1972)
Architectes Ayorou (1971)
Porto Novo–la danse des reines (1971)
Yenendi di Simiri (1971)
Les Tambours d’avant: Tourou et Bitti (1971)
 Mya–la mère (1970)                                                                                                                                
Yenendi de Yantalla (1970)
Petit à petit (1969)
Pierres chantantes d’Ayorou (1968)
Un lion nommé l’amèricain (1968)
Wanzerbe (1968)
Daudo Sorko (1967)
Jaguar (1967)
La goumbe des jeunes noceurs (1967)
Sigui: l’enclume de Yongo (co-directores Germaine Dieterlen, Gilbert Rouget, 1967)
Tourou et Bitti (1967)
 Batteries Dogon–elements pour une etude (co-director Gilbert Rouget, 1966)                                               
Dongo Horendi (1966)
Fêtes de novembre à Bregho (1966)
Koli-Koli (1966)
Sigui année zero (1966)                                                                                                                                    
Gare du Nord” (an episode of Paris vu par…, 1965)
Alpha noir (1965)
 Festival de Dakar (1965)
Jackville (1965)
Les veuves de quinze ans (1965)
 L’Afrique et la recherché scientifique (1965)                                                                                                                                         
Musique et danse des chasseurs Gow (1965)
Tambours de pierre (1965)
“Marie-France et Véronique” (1964)
Le palmier à huile (1963)
Les cocotiers (1963)
Monsieur Albert prophète (1963)
Rose et Landry (co-director Jacques Godbout, 1963)
La Punition (1962)
Abidjan, port de pêche (1962)
Le mil (1962)
Les pêcheurs du Niger (1962)
Urbanismé africain (1962)
Chronique d’un été (co-director Edgar Morin, 1961)
La Pyramide humaine (1961)
Les ballets de Niger (1961)                                                                            
Hampi (1960)
Moi, un Noir (1958)
Moro Naba (1958)
Sakpata (co-director Gilbert Rouget, 1958)
Baby Ghana (1957)
La Chasse au lion à l’arc (filmada 1958-1965, revisada 1965)
Les maîtres fous (1955)
Mammy Water (1955)
Bataille sur le grand fleuve (1952)                                                                                                                       
Les gens du mil (1951)
Yenendi: les homes qui font la pluie (1951)
Cimetière dans la falaise (1951)
Chasse à l’hippopotame (1950)
Les Magiciens de Wanzerbé (co-director Marcel Griaule, 1948)
La Circoncision (1948)
Hombroï (1948)
Initiation à la danse des possédés (1948)
Au pays des mages noirs (co-directores Jean Sauvy and Pierre Ponty, 1947)


ROUCH, Jean (1973) “Camera and Man” Recuperado del Jean Rouch Tribute Website.  

Material disponible en 

https://www.academia.edu/122226265/Jean_Rouch_1973_Camera_and_Man


Hasta la próxima, amigos!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario