Buscar este blog

sábado, 17 de junio de 2017

Imposturas Intelectuales I - La falta de rigor de muchos



Cuando el físico estadounidense, profesor de la Universidad de New York, con cuarenta y tres años, Alan Sokal y su colega belga Jean Bricmont demostraron que prestigiosas revistas como Social Text eran capaces de publicar un delirante artículo que combinaba terminología fisico-matemática con estrafalarias extrapolaciones a las ciencias sociales, se  desató una ardiente polémica que puso en el banquillo de los acusados a la obra de los popes del posmodernismo y también a algunas escuelas psicoanalíticas.

"En su artículo, Sokal se atrevió a tomarles el pelo a autores franceses consagrados como Jacques Lacan, y otros tan oscuros como él, a propósito del uso, incorrecto, según el físico, que estos escritores hacen de términos y conceptos propios de las ciencias llamadas duras."
Por más que hayan pasado varios años -el libro fue publicado en 1997- vale la pena actualizar la cuestión planteada por estos polémicos científicos, invitados por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1998. 

Hay que tener en cuenta que los oscuros intereses políticos que defiende la llamada "pos-verdad" hunden sus raíces en el relativismo posmoderno. 

Esta serie sobre "Imposturas Intelectuales", comparte material enviado por el grupo Antropocaos respecto del llamado "Affaire Sokal". A continuación y en estas primera parte, podrán leer una entrevista que le fuera realizada con motivo de su visita a Buenos Aires en 1998. 

A pie de página podrán encontrar el enlace para descargar el pdf del libro Imposturas Intelectuales
Como siempre insisto, es de buena práctica dar un vistazo a la obra de autores antes de rechazarlos por lo que otros dicen sobre ellos.

Aclaro, por si hace falta, que comparto plenamente las críticas al pensamiento posmoderno realizadas por Sokal. 

Una Impostura Intelectual, no es más ni menos que un traje para el Emperador. La pos-Verdad solo beneficia a unos pocos y se burla de una mayoría incauta que teme preguntar y termina por sentirse cruelmente engañada.


ALAN SOKAL   "A MUCHOS INTECTUALES LES FALTA RIGOR"
Entrevista de Hinde Pomenariec (publicada en abril de 1998)

El físico Alan Sokal disparó uno de los mayores debates del mundo cultural de los últimos años · Con un artículo que funcionó a modo de "trampa", intentó mostrar cómo especialistas en ciencias sociales utilizaban superficialmente conceptos de otras disciplinas ·
Alan Sokal es un físico norteamericano, profesor en la Universidad de Nueva York, que nunca imaginó adquirir cierta notoriedad y, mucho menos, hacerlo a través de algo que no fuera una investigación en su disciplina específica.
Sokal, de 43 años, llegó a la Argentina para hablar de una polémica que él mismo disparó cuando, a través de un recurso "tramposo", poco cercano a los circuitos académicos, publicó un texto disparatado, lleno de errores conceptuales, como una manera de demostrar hasta qué punto hoy en día no existe el rigor intelectual en ciertos exponentes de las ciencias sociales.
En su artículo, Sokal se atrevió a tomarles el pelo a autores franceses consagrados como Jacques Lacan, Jean Baudrillard y Jean-Francois Lyotard, a propósito del uso, incorrecto, según el físico, que estos escritores hacen de términos y conceptos propios de las ciencias llamadas duras.

El artículo de Sokal y su posterior libro "Imposturas intelectuales", escrito en colaboración con su colega belga Jean Bricmont, recorrieron el mundo y, además de provocar carcajadas y escandalizadas irritaciones, pusieron en escena un debate que, hasta entonces, era sordo y que al día de hoy tiene ramificaciones imposibles de anticipar.

Sokal se reconoce como un intelectual de izquierda y desde muy temprano mostró interés por las cuestiones vinculadas a América latina y sus particulares relaciones con los Estados Unidos. Fue este mismo interés el que lo llevó a aprender el castellano, objetivo que logró, dice, gracias a la lectura de "Mafalda", de Quino, y a las canciones de Víctor Jara.

En una mañana porteña donde la niebla es reina, Sokal habló de sus ideas y contó el insólito recorrido de sus teorías por el mundo académico y de los medios masivos.

- ¿Cuál es el origen del llamado "affaire Sokal"?

-Ante todo hay que aclarar que ese nombre surgió en Francia, cuando se difundió mi texto allí. Si hay una cronología de los hechos, comienza con la publicación de un artículo mío lleno de disparates teóricos y pomposamente titulado "Transgresión de los límites: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica". Esto ocurrió en abril del 96, un año después de haber enviado por mi cuenta el artículo a una prestigiosa revista de ciencias sociales, "Social Text", publicada por la Universidad de Duke, en Carolina del Norte. Mi desafío era probar que el artículo sería publicado tal cual fue escrito y así demostrar hasta qué punto está instalada en nuestra cultura la idea de que un texto, cuanto más oscuro y hermético, más profundo es. Imaginé que la parodia era la mejor manera de demostrar que "el rey estaba desnudo". Sin embargo, es necesario aclarar que los párrafos más desopilantes del texto no los escribí yo sino que eran citas incrustadas de autores franceses considerados "grandes intelectuales".

- ¿Cómo continuó la saga?

-Tres semanas después, yo mismo revelé la trampa en la revista "Lingua Franca". Allí toma estado público la cuestión que, hasta entonces, sólo había estado reservada a algunos amigos, durante el año y medio que pasó hasta la publicación del artículo, tiempo en el que pude contar con la opinión de algunos representantes del mundo académico que juraron guardar silencio hasta que estallara la polémica.

- ¿Usted apuntaba a desenmascarar un determinado tipo de pensamiento?

- Sí, pero a diferencia de lo que sostienen algunos franceses, acerca de mi supuesta francofobia, mi ataque estaba destinado al relativismo cognitivo dominante hoy en cierta izquierda de los Estados Unidos que utiliza a estos autores franceses y les rinde un culto irracional.

- ¿Qué es el relativismo cognitivo?

-Es difícil definir un pensamiento tan difuso. Básicamente es aquella idea que asegura que algo es verdadero o falso según la óptica de cada persona. Es decir, se trata de no poder distinguir claramente los hechos del conocimiento que nosotros tenemos del mundo externo. De esa manera, los hechos son vistos de diferente modo si uno es hombre, mujer o negro. Hay otros tipos de relativismo como el relativismo moral o ético y el relativismo estético, pero a mí me interesaba fundamentalmente el vinculado con el conocimiento, porque es mi especialidad. A través de este episodio intenté hacer un llamado a la razón y al rigor intelectual que se ha perdido.

- Históricamente la izquierda estuvo vinculada al pensamiento racional y a la lucha contra el oscurantismo científico. ¿Cuándo cree que cambió esto?

-Yo diría que hay dos desvíos diferentes pero que se refuerzan mutuamente. El primero es el que se desarrolló en los 60, con la búsqueda de cierto rigor científico en las ciencias sociales y que podemos encontrar en aquellos autores franceses como Lacan, Julia Kristeva y, más cerca en el tiempo, Jean Baudrillard y Paul Virilio, por dar algunos nombres. Una vez pasado de moda en Francia, se difundió en otras partes en los años 80 y 90. El otro desvío es propio de los Estados Unidos y el mundo anglosajón en general, que es el relativismo cognitivo del que hablaba antes y que ahora también circula en Francia.


-Usted asegura que los autores criticados hacen un uso ilegítimo de conceptos científicos. ¿Hay fronteras para las ideas? Quiero decir, ¿no es posible exportar categorías de una disciplina a otra casi como en un uso metafórico de las mismas?

-Naturalmente no estoy en contra de que se utilicen conceptos científicos en otros contextos. Se trata de aplicarlos correctamente y de explicar cuál es la pertinencia de ese uso. Es decir, si un filósofo utiliza el Teorema de Godel para explicar su materia a sus lectores, es prioritario que sepa de qué está hablando. En cambio, en su mayoría, estos "maestros" toman la apariencia de la ciencia, lo más superficial, y en realidad no dicen nada.

- Deme un ejemplo.

-Aquella proposición de Lacan en la que decía algo así como "el órgano eréctil es igualable a la raíz cuadrada de (-1)". Un verdadero disparate. Igual que sus múltiples referencias a la topología y a la lógica. O el caso de Julia Kristeva. Ella tiene una idea vaga de lo que habla, pero nada más. Ella quería establecer una teoría formal del lenguaje poético y pretendía fundarlo sobre nociones matemáticas como la Teoría de los Conjuntos. Sin embargo, la relación está mal hecha y comete errores groseros. Del mismo modo, es común que algunos autores citen en sus textos la Teoría del Caos, o el Agujero Negro o la Teoría de la Relatividad con total ligereza.

Golpe a golpe

-¿Cómo evalúa la repercusión que tuvieron sus ideas en Francia? Me refiero a que, si bien han tenido mucho espacio en los medios masivos, aquellos autores que fueron atacados en su texto contestaron a su vez con otros ataques.

-Es extraño. A pesar de que el episodio de mi parodia llegó a ser titular de "The New York Times", en Francia recién hubo eco en diciembre del 96, varios meses después de su aparición. Y efectivamente tuvo mucho espacio en diarios y revistas. Sin embargo, ninguna de las respuestas estuvo vinculada a la defensa de algunos autores con argumentos sólidos. Más bien diría que rápidamente fue leído como un complot contra la cultura francesa y los franceses en general. Es una lógica parecida a la de aquellos políticos que, cuando son acusados de corruptos por el periodismo, sostienen que los periodistas acusan a todos los políticos de corrupción. Se esconden detrás de esta generalización para no asumir sus propios flancos débiles.

-En setiembre del 97 publicó en Francia, junto con Jean Bricmont, el libro "Imposturas intelectuales", donde retoma las ideas de su artículo. ¿Por qué decidieron publicarlo primero en francés?

-Bricmont es un físico belga, amigo mío desde hace veinte años. Su formación cultural es europea y básicamente francesa. Cuando llegó por primera vez a Princeton, me reconoció, sorprendido, que no estaba acostumbrado a un debate de ideas con argumentos. De modo que Bricmont estuvo de acuerdo conmigo desde un principio en las críticas al hermetismo de ciertos autores. La decisión de publicar el libro en francés obedeció, casi, a una cuestión de cortesía. Ya que los autores criticados eran franceses, hubiera sido mucho más duro lanzar el libro del otro lado del Atlántico.

- En su país, ¿hubo reacciones públicas de reconocidos intelectuales de izquierda como Noam Chomsky, por ejemplo?

-Bueno, en realidad, Chomsky había expuesto sus ideas en contra del relativismo en 1992, en una revista de izquierda de circulación algo restringida donde se llevó a cabo una polémica. En cuanto a mi texto, mantuvimos durante un tiempo correspondencia por e-mail y allí se mostró de acuerdo con mis ideas, si bien expuso algunos temores que creo razonables.

- ¿Como que sus argumentos podrían ser tomados por la derecha?

-No exactamente, si bien ese temor fue manifestado también por algunos amigos. En realidad, los miedos de Chomsky estaban vinculados a cierto uso que la prensa masiva podía hacer de este debate. En mi país, usted sabe, la prensa masiva es decididamente antiintelectual. Cualquier artículo en donde aparezcan palabras como "hegemonía" o "epistemológico" son tildados de soberbios. Y, finalmente, algo de eso ocurrió. Cuando el tema llegó a "The New York Times", el artículo comenzaba diciendo algo así como que se trataba de una polémica entre conservadores y gente de izquierda. Recién hacia la mitad de la nota, el periodista se refería a mí como un hombre de izquierda que "incluso enseñó matemáticas en la Nicaragua Sandinista". Simplificaban así un debate definitivamente más complejo.

- Sus críticas más feroces fueron dirigidas a exponentes de la considerada cultura alta. ¿Qué ocurre con el lenguaje científico cuando se lo traslada a revistas especializadas en la divulgación de esos temas o a los suplementos de los diarios?

-Naturalmente, es imposible generalizar. Es sabido que hay literatura de divulgación científica muy mala y existe otra que pone al alcance de la gente que no está informada materiales a los que de otro modo no podrían acceder. Sin embargo, ocupan espacios dejados vacantes por nosotros, los científicos. Yo creo que la ciencia debería ser accesible a todo el mundo, por eso es bueno que haya científicos que hagan públicos sus descubrimientos.

-Una última pregunta. Suponiendo que, efectivamente, los intelectuales que usted critica en sus trabajos cometen barbaridades a la hora de manejar conceptos científicos, ¿esto lleva a invalidar completamente la obra de un autor?

-No, definitivamente no. O por lo menos no soy yo la persona más idónea para realizar ese análisis. Una idea fundamental de este trabajo es dejar instalado el debate para que lo prosigan los diferentes especialistas. Tampoco es cuestión de cometer el mismo error que critico en los otros. //


Hasta la próxima amigos!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario